La Federación Nacional pone en marcha a través de su página web www.alcer.org, un consultorio para resolver las dudas sobre cálculos renales para personas que padecen esta patología y sus familiares. La prevalencia de litiasis renal en la población adulta en países industrializados oscila entre un 5% y un 10%, con una aparente tendencia al alza en las últimas décadas.
En España se considera que la prevalencia es alrededor del 5%, aunque estudios recientes realizados en Andalucía aumentan esta cifra a un 16% en la población adulta entre 45 y 65 años, afirma el doctor López (Adjunto de la Unidad de litiasis del Hospital Clínic de Barcelona), y que a su vez es el doctor encargado de resolver las dudas de los usuarios del consultorio puesto en marcha por la Federación Nacional ALCER a través de su página web.
Cuando hablamos de cálculos renales hacemos una generalización ya que existen múltiples tipos de litiasis. Los más frecuentes son los de calcio, concretamente los de oxalato cálcio. Diferentes factores metabólicos, dietéticos y/o genéticos pueden asociarse a un tipo concreto de cálculo. Pero en la mayoría de los casos se desconoce la entidad concreta que desencadena la formación de la litiasis prosigue el Dr. López.
Ante los diferentes tipos de cálculos se deben plantear estrategias de prevención concretas. Las medidas que todo paciente con litiasis renal debe seguir son: mantener una ingesta diaria de agua suficiente para conseguir producir al menos litro y medio de orina al día, reducir la ingesta de sal, proteínas y alimentos ricos en oxalato y realizar un consumo adecuado de calcio, fruta, verdura y legumbres.”
Las claves de su formación
En un artículo adjunto elaborado para ALCER por el Profesor Felix Grases del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la Universidad de Islas Baleares, recuerda que en el propio cálculo “están las claves que señalan por qué se ha formado”. Este especialista cree que debe insistirse en la importancia de efectuar un estudio adecuado del cálculo, “que aporte al clínico la información apropiada tanto para plantear las pruebas diagnósticas complementarias necesarias, como para establecer el tratamiento que evite la repetición del episodio litiásico”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios