La polineuropatía diabética dolorosa (PNDD) afecta a 1 de cada 3 pacientes con diabetes, lo que suponen 2 millones de personas en España.
La polineuropatía diabética dolorosa se trata de una complicación de la diabetes producida por daños en el sistema nervioso, y que se caracteriza por la presencia de dolor y otros síntomas sensoriales, generalmente de forma bilateral y predominantemente en las extremidades inferiores (específicamente los pies), aunque en algunos casos, puede afectar también a las palmas de las manos y las yemas de los dedos. A pesar de su gran prevalencia, se trata de una complicación muy desconocida: el 64% de los pacientes con diabetes afirma tener poco o ningún conocimiento sobre esta dolencia.
Con el objetivo de visibilizar la PNDD, la Federación Española de Diabetes (FEDE) ha celebrado una rueda de prensa, en la que se han puesto sobre la mesa los principales datos epidemiológicos de esta patología, que supone un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, pero también en la sostenibilidad del Sistema Nacional Sanitario (SNS).
Ventajas del abordaje temprano
Entre las principales conclusiones, ha destacado que priorizar el abordaje temprano de la PDD permitiría mejorar la calidad de los pacientes, disminuyendo considerablemente el impacto del dolor, que provoca que hasta el 49% de las personas que la sufren no puedan desarrollar sus actividades diarias normalmente. Además, el 72% presenta síntomas de ansiedad o depresión.
Por su parte, el gasto anual por paciente alcanza los 3.795€ y, para las empresas, provoca pérdidas de hasta 16.597€ por trabajador, al afectar gravemente a su productividad. Los estudios apuntan a que un abordaje temprano de la PNDD permitiría reducir considerablemente estos gastos.
Sobre esta realidad, el doctor Carlos Miranda, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha destacado que “la polineuropatía periférica dolorosa es la más común de las neuropatías. Supone el 75% de las neuropatías diabéticas y se define como la presencia de síntomas o signos de disfunción de nervios periféricos. Al menos un 50% de las personas con diabetes la padecen tras 10 años de evolución. Suele manifestarse como una percepción anómala del dolor, que es la respuesta dolorosa a estímulos que no deberían producir dolor, como el roce de una sábana o calcetines. Es muy importante detectar y tratar adecuadamente esta complicación e incrementar el control metabólico de la diabetes desde su inicio”.
Por su parte, el doctor Hermann Ribera, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor (SED) y jefe de la Unidad Dolor Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, ha declarado que “el dolor de la PNDD es neuropático y debe tratarse con fármacos específicos y, si estos estos no responden, con tratamientos intervencionistas”.
Dificultades para una vida normal
Finalmente, María José Salmerón, presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes de Castilla – La Mancha (FADICAM), en representación de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha señalado que “uno de los principales problemas del paciente con PNDD es que no puede realizar una vida normal ni desarrollar acciones cotidianas como por ejemplo, en muchos casos, conducir, trabajar o dar un simple paseo. Además, los pacientes necesitan, ante todo, un tratamiento personalizado; primero, para prevenir complicaciones, y segundo, una vez desarrolladas, que se cuente con el mejor tratamiento. De esta forma es posible mejorar el pronóstico de la evolución de la complicación”.
Este análisis exhaustivo de las implicaciones de la PDD pueden encontrarse en el documento Claves del abordaje temprano de la polineuropatía diabética dolorosa, lanzado en el contexto de la campaña ¿A qué duele?, impulsada por la Federación Española de Diabetes (FEDE), con el fin de visibilizar esta patología entre pacientes y Administración Pública, y que cuenta con el apoyo de Grünenthal y el aval de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española del Dolor (SED).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios