La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha pedido al Ministerio de Sanidad que se “replantee la inclusión de la vacuna de la varicela en niños de 12 meses”, abriendo así la polémica en torno a un asunto que hasta el momento parecía incuestionable. La postura de esta entidad choca frontalmente con la de los pediatras, que desde hace años recomiendan esta inmunización a edades tempranas.
Para SESPAS, la incorporación de la vacuna al calendario infantil de inmunización, anunciada el pasado 11 de junio por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, y que se someterá a aprobación en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el próximo 29 de julio, “no se basa en ningún informe científico adicional a los disponibles cuando en 2011 se tomóla decisión ahora vigente”, es decir, la retirada de estas dosis del canal farmacéutico y su catalogación como vacuna de uso hospitalario.
Para la sociedad, que apuesta por mantener la vacunación en grupos de riesgo o a los 12 años para quienes no han pasado por la enfermedad, la “única novedad es que el Ministerio ha pedido un informe técnico de implantación, pero ni dispone de una actualización científica, ni deevaluaciones de coste-efectividad, ni de coste-oportunidad”. Asimismo, destaca que se han obviado “los procedimientos comúnmente asumidos y que, hoy por hoy, las pruebas científicas sobre su efectividad para evitar consecuencias graves a largo plazo son muy limitadas”.
En este contexto, SESPAS sostiene que si se adopta la política de implantar la vacunación infantil frente a la varicela, “se cometerá una equivocación”.
Criterios médicos
Esta controvertida postura ya ha sido criticado desde algunos sectores. El Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) ha reiterado su posicionamiento e insiste en la conveniencia de vacunar a los niños a los 12 meses, solicitando que la medida de incluir la vacuna en el calendario de inmunización nfantil “se ponga en práctica cuanto antes”.
En este sentido, la SEPEAP subraya que suscribe la recomendación del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria (CAV-AEP) y considera que su inclusión en el calendario vacunal “no debe de basarse en criterios de prioridades económicas, como refiere la SESPAS, sino en criterios médicos compartidos por la mayor parte de las sociedades científicas pediátricas del mundo, que abogan por iniciar la vacunación frente a la varicela a los 12 meses de vida”.
El CAV-AEP siempre ha defendido que la inmunización frente a la varicela “ha demostrado una elevada efectividad y seguridad”, por lo que en sus recomendaciones incluye la vacunación infantil universal frente a este virus con dos dosis -a los 12 meses y a los 2 o 3 años de edad-, así como “la vacunación de rescate en adolescentes susceptibles y la inmunización seclectiva de pacientes de alto riesgo y sus contactos sanos susceptibles”.
Dudas sobre la duración de la inmunidad
Sin embargo, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria defiende que la política actualmente vigente en España -la de proteger a adolescentes que no han pasado la enfermedad o a grupos de riesgo- “estaba fundamentada en las pruebas científicas disponibles y en los datos sobre coste-efectividad y coste-oportunidad”. Sobre esto, indica que existen “muchas incertidumbres sobre los efectos de vacunar de la varicela en los niños, porque no se conoce la duración de la inmunidad, no se conoce la fecha adecuada para la segunda dosis y si tal vez sea necesario introducir nuevas dosis; en cambio, sí sabemos que la infección natural por el virus de la varicela en la primera infancia produce una inmunidad para toda la vida”.
Además, insiste en la duración de la inmunidad “como una de las incertidumbres principales, puesto que podrían presentarse más casos en adultos que incluso son más graves que los casos infantiles”. Por ello, SESPAS pide “que las decisiones de salud pública se basen en pruebas científicas adecuadas y en estudios solventes de coste-efectividad y coste-oportunidad”. Sobre este último, resalta que hay “intervenciones de salud pública que tienen mayores efectos en términos de salud que una vacuna sobre cuya aplicación en la infancia presenta incertidumbres no resueltas”.
Asimismo, reclama que se sigan “los procedimientos establecidos y que, sin apresuramiento, se obtengan los dictámenes oportunos de los organismos técnicos y se realice un debate riguroso previo”. Los representantes de esta entidad afirman ser conscientes de que el campo de las vacunas “recibe presiones de grupos de interés y de una ciudadanía muy influida por la industria fabricante”, pero resaltan que el Gobierno “debe tomar sus decisiones con imparcialidad y, por ello, aplicar las disposiciones que establece la Ley General de Salud Pública, que tras cuatro años sigue sin cumplir”.
Divergencias sobre el cambio de postura del Ministerio
Las 12 sociedades científicas que conforman la SESPAS defendieron en su momento “la posición ministerial sobre la dispensación de la vacuna a personas no indicadas”, por lo que ahora “previene” al Gobierno y cree que adoptar decisiones sobre las vacunas sin la información científica suficiente es arriesgado y no es una política de salud sensata”.
“No hay razones objetivas para este viraje inesperado y desaconsejable en políticas de vacunaciones”, destacan desde SESPAS, al tiempo que recuerdan que el calendario de vacunación y las vacunas “son demasiado importantes como para tomar decisiones apresuradas”.
Por su parte, “tras casi dos años de ausencia de la vacuna de la varicela en las farmacias, con el consiguiente aumento de casos de varicela en niños y la alarma social generada”, la Asociación Española de Pediatría consideró “muy positivo” el “cambio de actitud del Ministerio de Sanidad”, anunciado por su titular, Alfonso Alonso, precisamente en el congreso de la AEP. La entidad ha apreciado que el Gobierno haya sido “sensible a las reiteradas reclamaciones del colectivo colectivo”, considerando que con la medida “se solucionará un importante problema de salud en la infancia y de equidad sanitaria entre comunidades autónomas -Navarra ha seguido vacunando a los niños frente a esta enfermedad, “con excelentes resultados”. Además, la entidad resalta que con la inclusión de estas dosis dentro del calendario de inmunización infantil común “nos acercamos a otros países con sistemas sanitarios avanzados en materia vacunal, como Estados Unidos, Canadá, Australia o Alemania, entre otros”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios