La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha realizado un análisis del gasto que las distintas comunidades autónomas (CCAA) tienen previsto dedicar al sistema sanitario público durante 2019, una evaluación tras la que concluye que existe “una gran diferencia entre los presupuestos por habitante y año” de cada región.
Para la organización, estas discrepancias autonómicas son “claramente excesivas, no justificadas desde el punto de vista sanitario y lesivas para la cohesión y la equidad interterritorial”. En su informe, estas asociaciones recogen que los presupuestos que las CCAA dedican a la Sanidad “son un exponente de su preocupación por el sistema sanitario público, ya que el actual modelo de financiación autonómico, al hacer transferencias globales a cada comunidad autónoma para atender todas las competencias recibidas, permite a éstas trasladar a los presupuestos su interés por la Sanidad y, a la vez, abre un amplio abanico de financiación por habitante y año entre todas ellas”.
No obstante, la FADSP aclara que las cuentas para 2019 deben ser vistas “con prudencia”, teniendo en cuenta que siete comunidades autónomas tienen los presupuestos prorrogados, una circunstancia que justifica en el caso de Andalucía –”porque acaba de celebrar elecciones y es previsible un cambio de Gobierno”–, pero que cree “menos explicable en los otros seis (Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, País Vasco y La Rioja)”, sobre todo porque el próximo mayo habrá nuevos comicios autónómicos, por lo que es previsible que los presupuestos, “salvo en el caso andaluz y, quizás, en el del País Vasco, acaben siendo los definitivos para este año”.
Esta situación resulta “preocupante” para la entidad, que en su análisis también recoge que las diez CCAA que sí han presentado sus cuentas para 2019 realizan incrementos sobre las de 2018, excepto en Cantabria, donde el presupuesto para Sanidad “se mantiene prácticamente igual”. El resultado es un aumento global del 2,91% sobre el ejercicio anterior. Además, en todas ellas se superan las cifras de 2010, “que fue el momento de mayores presupuestos per cápita destinados a la Sanidad pública”.
En la comparativa entre comunidades autónomas, la que prevé un menor gasto per cápita “continúa siendo Andalucía”, mientras que la que registra mayores cifras es Asturias. Según se destaca desde la FADSP, “la diferencia entre el máximo y el mínimo sigue siendo muy importante (551,1 euros por habitante y año), lo que obviamente hace casi imposible que se den las mismas prestaciones con igual nivel de calidad”.
Del mismo modo, el informe de la organización recuerda que el gasto farmacéutico “no ha parado de incrementarse entre 2014 y 2017 (un 14% en tres años), a lo que hay que sumar el 5,1% interanual en octubre de 2018, tanto el hospitalario, que lo ha hecho de manera muy importante (casi el 23%), como el de recetas, con lo que el presupuesto disponible para asistencia sanitaria ha disminuido globalmente”.
Financiación “finalista” frente a las desigualdades
En este contexto, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública concluye que si bien se produce “un aumento de los presupuestos sanitarios de las CCAA”, la distribución del incremento “ha sido muy variable entre ellas, de manera que dos (Andalucía y Cataluña) continúan por debajo de los valores de 2010, evidenciándose también que se mantiene una gran diferencia entre los presupuestos por habitante y año de las comunidades autónomas”.
El retraso de la negociación sobre la financiación de las CCAA “y el bloqueo del techo de gasto por parte del PP y Ciudadanos” están, según la FADSP, entre las causas de esta situación, frente a la que la organización propone “incrementar la financiación sanitaria y hacerla finalista para paliar estas excesivas desigualdades”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios