Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Kioto (Japón) liderado por Seishi Ogawa, experto en Patología y Biología del Cáncer, ha llevado a cabo un estudio que muestra que las células normales del esófago sufren mutaciones tumorales durante el envejecimiento. Los resultados se han publicado en el último número de la revista Nature, según informa la agencia SINC.
La investigación actual confirma los hallazgos de científicos del Wellcome Sanger Institute y de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), que desvelaron el pasado mes de octubre en Science que las poblaciones precancerosas de células clónicas aparecen dentro del tejido fisiológicamente normal. Pero la relación entre estas células y los factores de riesgo, como la edad, el consumo de alcohol y el tabaquismo es poco conocida.
Para indagar más en este ámbito, Ogawa y sus colegas analizaron muestras de tejido esofágico de 139 pacientes diagnosticados con carcinoma esofágico o sin cáncer en busca de mutaciones celulares. También registraron el historial de consumo de alcohol y tabaquismo de los participantes.
Estilo de vida
Según los autores, muchas muestras contenían células clónicas con mutaciones –en particular, mutaciones en el gen NOTCH1 asociado con el cáncer– que pueden aparecer desde la infancia. También comprobaron que el tamaño de la población de células mutadas en el esófago aumenta con la edad y que en los pacientes mayores (de al menos 70 años) constituyen una proporción sustancial del epitelio esofágico.
A pesar de esta observación, Ogawa indica que muchas de estas poblaciones de células no desarrollarán cáncer y que el riesgo de padecer tumor esofágico es bajo. Sin embargo, agrega, “en el trabajo hemos podido comprobar que en el caso de fumadores y bebedores empedernidos se acelera considerablemente el proceso de acumulación de mutaciones, lo que sugiere que estos factores ambientales son críticos en el riesgo de desarrollar este tipo de tumor”.
Referencia bibliográfica:
Seishi Ogawa et al. ‘Age-related remodelling of oesophageal epithelia by mutated cancer drivers’. Nature (2 de enero, 2019) DOI: 10.1038/s41586-018-0811-x
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios