La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) han presentado un documento de consenso que unifica criterios y sugiere pautas de actuación en la atención de pacientes con dolores de espalda, a fin de poder llevar a cabo una labor coordinada entre el médico y el farmacéutico comunitario frente a uno de los principales problemas crónicos de salud en España.
Según ha explicado Jesús C. Gómez Martínez, presidente de Sefac y uno de los coordinadores del documento, “este consenso define con precisión el rol de cada agente sanitario en el abordaje de esta patología”. Asimismo, ha asegurado que el material garantiza que el farmacéutico comunitario se pueda implicar en la toma de decisiones y en la selección de las intervenciones, gracias al conocimiento adquirido de la variabilidad etiológica y de los signos y síntomas característicos de cada trastorno, con el fin último de que haya una continuidad asistencial en el seguimiento de esta patología con un único planteamiento terapéutico.
En relación a este tema, José Luis Llisterri Caro, presidente de Semergen y también coordinador del consenso, ha añadido que “el abordaje de esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, que no se ha de limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener en cuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico. De ahí la necesidad de este consenso en el manejo del dolor de espalda”.
El dolor de espalda constituye, por orden de frecuencia, uno de los principales problemas de salud crónico en España, por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo.
En este sentido, a un 18,6%de la población española le duele la espalda por múltiples causas y con diferentes grados de intensidad. Además, alrededor de un 80% de los españoles ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida dolores de espalda, siendo las mujeres el grupo mayoritariamente afectado por esta dolencia.
Causas más frecuentes
Las causas más frecuentes del dolor de espalda son los problemas osteoarticulares (41,2%) y los factores profesionales (19,1%), aunque en un 23% de los casos se desconoce la verdadera razón. Esta elevada frecuencia se observa en las consultas de atención primaria, donde esta patología ocupa el segundo motivo de consulta, tras las enfermedades de las vías respiratorias superiores.
El dolor de espalda se ha convertido en un problema de salud pública que incide en la pérdida de la calidad de vida de las personas que lo padecen, ya que provoca una limitación en las actividades cotidianas pudiendo llegar a causar en un importante número de casos unaincapacidad temporal.
Según el informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en España esta patología representa un 12,5% de las bajas laborales, lo cual supone pérdidas de unos 16.000 millones de euros (1,7% del PIB).
Además, en el documento de consenso también se ofrece una descripción amplia y detallada del dolor de espalda y se incluyen aspectos que van desde la etiología de los distintos dolores de espalda hasta la casos prácticos de atención farmacéutica, pasando por el impacto socioeconómico de este problema de salud, el diagnóstico, la educación sanitaria y los tratamientos, no farmacológicos y farmacológicos, incluidos los que no requieren receta médica y que son recomendados por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno y el paracetamol.
También se hace especial hincapié en la efectividad de los complejos vitamínicos del grupo B (vitaminas B1, B6 y B12), utilizados en combinación con antiinflamatorios para proporcionar un mayor alivio del dolor, mejorar la movilidad y lograr una recuperación más rápida. Estas vitaminas suministradas en dosis terapéuticas participan en el metabolismo de neurotransmisores y en la síntesis de mielina, inhibiendo la transmisión medular del estímulo doloroso.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios