(Ampliación) – El balance oficial que aporta cada día el Ministerio de Sanidad recoge este miércoles un incremento de las muertes asociadas a la epidemia de COVID-19 similar al observado ayer (430). Las comunidades autónomas han comunicado 435 fallecimientos, lo que eleva a 21.717 la cifra total de víctimas mortales desde el inicio de la crisis sanitaria.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 4.211 (3.978 ayer)
- TOTAL: 208.389
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 435 (430 ayer)
- TOTAL: 21.717
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 3.401
- TOTAL: 85.915
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS: 41%
Desde el inicio de epidemia, en nuestro país se han declarado 208.389 casos de SARS-CoV-2 (casi 4.211 más en un día), de los cuales 11.174 han sido confirmados mediante test serológicos rápidos (9.636 ayer). Además, se ha identificado a 1.317 personas con anticuerpos positivos (defensas frente al virus) sin síntomas en el momento de realización de la prueba, en las que, según explica Sanidad, no se puede establecer un momento de contagio ni si han padecido o no la enfermedad. Casi 86.000 afectados han recibido el alta tras su recuperación, lo que supone el 41% de los casos confirmados.
Durante la rueda de prensa de los representantes del Comité Técnico de seguimiento, el director del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, ha aclarado que casi la mitad de los nuevos positivos registrados en las últimas horas han sido resultado de pruebas serológicas, “que permiten que ahora sí se estén diagnosticando casos leves o sin síntomas”.
La importancia de detectar las infecciones leves
“La cifra comparable con la aportada en semanas anteriores es la otra mitad, lo que implica claramente que la evolución es la correcta y, sobre todo, que empezamos a tener la capacidad de detectar, diagnosticar y aislar correctamente todos los casos, por leves que sean, y esto será clave en las próximas semanas a la hora de determinar cómo ir suavizando las restricciones vigentes”, ha subrayado el epidemiólogo.
Según el informe publicado por Sanidad, en las últimas horas se han producido 52 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivos (48 en el balance del martes), de los cuales el 44% se han producido en Cataluña. No obstante, es necesario tener en cuenta que en este indicador se excluyen los números de dos CCAA que siguen aportando el dato de pacientes hospitalizados en UCI en estos momentos, y no el acumulado. Se trata de Madrid, donde 1.024 enfermos se encuentran en cuidados intensivos (1.076 ayer) y Galicia, con 96 afectados en UCI, frente a los 101 de ayer.
Continúa en descenso la incidencia de COVID-19 acumulada en los últimos 14 días (el periodo estimado de incubación del SARS-CoV-2), que en el conjunto del país se sitúa en 131 casos por cada 100.000 habitantes (135 ayer).
Cuatro condiciones para reducir las restricciones de la movilidad
“Los datos de los que disponemos confirman que hemos conseguido un descenso importante de la transmisión del virus. Queda verificarlo y garantizar la estabilidad de este descenso. Por ello es preciso mantener un control importante de los comportamientos de riesgo, aunque progresivamente se puedan ir adoptando medidas de alivio”, ha manifestado el doctor Simón. Para ello, y también “para que más adelante podamos reducir las restricciones de la movilidad”, el responsable del CCAES ha enumerado las condiciones que deben cumplirse:
La primera es el aumento de la capacidad diagnóstica para poder identificar todos los contagios, incluso aquellos en los que la infección curse de forma leve o sin síntomas.
Además, “ante el riesgo de que se produzcan pequeños episodios epidémicos, hay que garantizar que la capacidad asistencial no se vería afectada como hasta ahora”. Los centros sanitarios “están trabajando muy duro para ello”, ha indicado el experto, quien ha recordado que, durante lo peor de la crisis sanitaria, “la capacidad de las unidades de cuidados intensivos ha sido 2,5 veces superior a la habitual, y aun así han tenido tasas de ocupación muy altas y problemas muy graves en algunos casos, y aunque en términos generales se ha evitado el colapso, varias han estado muy, muy al límite”.
En tercer lugar, es necesario disponer “de sistemas de información que nos permitan evaluar constantemente la situación mediante datos que sean lo más detallados y rigurosos posible, con el fin de detectar cualquier señal que incite a tomar medidas de mayor control”.
Por último, Fernando Simón ha hecho referencia a un elemento crucial para la puesta en marcha de una desescalada sin riesgos de graves repuntes de la epidemia: la implicación de los ciudadanos. “Es muy importante determinar bien cómo debe ser la reducción de las restrucciones vigentes y cómo hacer el traspaso de responsabilidades. Hasta ahora, hay una consigna clara: quedarse en casa, una medida muy dura, pero relativamente sencilla de cumplir. En una nueva fase, por la complejidad de las medidas de apertura de la movilidad, la población deberá tener un papel mucho más activo y asumir una mayor responsabilidad individual, porque de lo contrario tendríamos nuevos brotes. Como ciudadanos tenemos que concienciarnos de que deberemos asumir la parte que nos toca para que los comportamientos de riesgo sean mínimos”, ha destacado.
Hasta que todas estas condiciones no se aseguren, ha advertido, “no se pueden plantear” escenarios de normalización, y sería “imprudente” dar fechas sobre los tiempos que se marcarán para el progresivo desconfinamiento. “Todas las medidas que se han ido planteando se discuten desde hace muchas semanas, pero no hay un calendario para ponerlas en marcha, porque todo dependerá de la evolución de los datos, y también del efecto que observemos tras la introducción de algunas de ellas. Pero sí es cierto que cuanto más clara tengamos nuestra responsabilidad individual, más rapida será la transición”, ha insistido.
“La proximidad en un supermercado es mayor que la que se produce si una familia pasea sola por una calle”
Preguntado sobre la polémica surgida ayer tras conocerse que el Gobierno planteaba inicialmente permitir las salidas de los niños solo para acompañar a los padres a la compra, al banco o a la farmacia, Fernando Simón ha reconocido que el grado de proximidad en un supermercado “es mayor que el que se produce si una familia pasea sola por una calle”.
No obstante, el epidemiólogo ha recordado que en los establecimientos comerciales se han implantado medidas de prevención durante la epidemia, por lo que no supondría “un riesgo excesivo si se mantienen las distancias”, aunque “no tendría mucho sentido” que estos espacios “volvieran a masificarse”.
“Medidas tan radicales como las que existen actualmente en nuestro país se pueden ir aliviando siempre que eso no implique un incremento del riesgo. En el caso de los núcleos familiares que están conviviendo durante el confinamiento, el riesgo es similar en su casa que durante un paseo al aire libre en el que estén solos, siempre que no se junten con otras familias con las que puede haber un potencial intercambio de virus”, ha reiterado el director del CCAES, quien ha recordado que todos los detalles y las condiciones en las que se permitirán las salidas infantiles estarán recogidas en una orden ministerial.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios