La artrosis es la enfermedad músculo-esquelética más frecuente en España -afecta a un 40% de las personas de más de 60 años- y una de las mayores causas de discapacidad. Junto con la edad, la obesidad es el factor más claramente implicado en el mecanismo fisiopatológico de la artrosis.
De hecho, se ha visto que el porcentaje de quienes padecen artrosis aumenta en los grupos de obesos, y aún más cuando la obesidad se relaciona con cualquier otro factor de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, los trastornos de los lípidos o la diabetes.
Actualmente, la posibilidad de sufrir artrosis en personas con obesidad (IMC igual o mayor a 30 Kg/m2) es 6,9 veces mayor que en personas con normopeso (IMC de 20 a 25). Por este motivo, el Día de la Lucha contra la Obesidad 2015, que se celebra hoy y está organizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER), la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), lleva como lema Menos peso, menos carga.
“La obesidad es una enfermedad crónica de tendencia epidémica en el mundo occidental. En España, su prevalencia es del 22,9%. No obstante, casi la mitad de la población (47,8%) padece sobrepeso, y un 70,2% presenta exceso de grasa corporal, sobre todo a nivel abdominal, siendo mayor en varones que en mujeres y aumentando estos parámetros con la edad”, asegura el doctor Manel Puig, presidente de la SEEN.
Un “órgano endocrino”
En este sentido, afirma que la asociación con la obesidad “se ha observado tanto en la artrosis de articulaciones de carga, como cadera y rodilla, como en articulaciones que no son de carga (manos) o con la propia artrosis generalizada”. Además, la obesidad “ejerce un mecanismo negativo sobre las articulaciones que puede explicarse por el efecto de la carga excesiva que provoca una mayor degradación del cartílago articular, pero también ejerce otro mecanismo sistémico, en relación a la alteración metabólica asociada a la obesidad”. Así, se considera el tejido adiposo “como un verdadero órgano endocrino, productor de sustancias con capacidad inflamatoria que podrían ejercer un efecto lesivo sobre el cartílago articular, independientemente del efecto carga, motivo que explicaría la asociación entre la obesidad y articulaciones de no carga”.
“Los datos disponibles muestran que un sobrepeso del 20% multiplica por 10 el riesgo de sufrir artrosis en la rodilla, pero no solo afecta a rodilla y cadera, ya que un estudio reciente ha demostrado que las personas obesas tienen el doble de riesgo de padecer artrosis en las manos que las no obesas”, indica el doctor Joaquim Lluís Chaler, miembro de la junta directiva de la SERMEF, que añade: “La artrosis es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Rehabilitación, y aproximadamente la mitad de los pacientes que consultan por este motivo tienen asociado un aumento de peso, por lo que en los últimos años se han empezado a crear grupos educacionales en las consultas de Rehabilitación en los que no solo se abarca el tema del ejercicio, sino también el de la dieta”.
Impacto en otras enfermedades inflamatorias
La doctora Montserrat Romera, de la junta directiva de la SER, advierte de que, según el Estudio EPISER, realizado por la SER, “se ha observado una prevalencia de obesidad en la población española con artrosis de rodilla del 38% en las mujeres y del 28% en los hombres”. Además, explica que las estrategias para reducir peso, en el caso concreto de la artrosis de rodilla, “podrían incluso reducir la cirugía en un 31%”, y recuerda que la obesidad “también tiene su impacto en enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y la artropatía psoriásica”.
“Pequeñas pérdidas de peso, como disminuir cuatro o cinco kilos, o dos puntos de IMC, consiguen reducir el riesgo de osteoartritis en un 50%. No se trata de llegar al peso ideal, sino que conseguir moderadas pérdidas de peso ya tiene grandes beneficios osteoarticulares. En el otro extremo, la cirugía bariátrica consigue mejorías muy importantes en los síntomas osteoarticulares”, explica el doctor Alberto Goday, vicepresidente de la SEEDO.
Una vez llegado al grado máximo que condiciona un tratamiento quirúrgico, hay dos factores que destacar, según el doctor Juan Nardi, presidente de la SECOT: “El factor bueno es que el peso no condiciona a corto y medio plazo, sí a largo, la evolución de una próstesis articular; el malo es que la obesidad aumenta el riesgo de infección de una prótesis, en general, y en las de cadera, en particular”.
Asimismo, los expertos resaltan que la obesidad repercute de manera negativa en la evolución y efectividad del tratamiento de la artrosis. Los pacientes obesos, sobre todo las mujeres, tienen mayor dolor, discapacidad y menor calidad de vida asociada a la artrosis. “Cuando otros factores de riesgo cardiovascular se asocian a la obesidad, el dolor y la pérdida de función son aún mayores. También se sabe que la progresión de la afectación de la artrosis valorada mediante radiografía es más rápida y peor en los pacientes con obesidad, máxime si además se suman hipertensión, dislipemia y diabetes”, afirma el doctor Puig.
10 consejos para perder peso para la población general
Estas sociedades científicas recomiendan las siguientes medidas para mantener un peso lo más próximo a la normalidad, para disminuir el riesgo de artrosis y mejorar el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes que ya la padezcan:
1.- Controla el tamaño de las raciones. Come con moderación “un poco de todo”.
2.- Mantente activo. Camina al menos 30 minutos diarios.
3.- Come fruta y verdura todos los días.
4.- Limita la comida rápida.
5. -Evita comer delante del televisor o del ordenador.
6.- Come despacio y, siempre que puedas, en familia o en compañía.
7.- Limita los fritos y rebozados.
8.- Quítate la sed con agua: reduce el consumo de vino y cerveza.
9.- Modera el azúcar blanco, los alimentos dulces y las bebidas azucaradas.
10.- Si necesitas ayuda, consulta con un profesional sanitario especializado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios