A las 18:00 horas de ayer, los casos de coronavirus en España superaban los 3.000, de los cuales casi la mitad (1.388) se registraban en la Comunidad de Madrid, que hoy se ha despertado con la noticia de que el número de infecciones en la región ha sufrido un significativo repunte, alcanzando las 2.000. El balance, que incluye también que las muertes asociadas a esta epidemia en la Comunidad ascienden a 40, ha sido calificado como “muy preocupante” por el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, y por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
En varias entrevistas concedidas este viernes a diferentes medios, Martínez-Almeida ha vuelto a apelar a la responsabilidad de la población, pidiendo a los ciudadanos “que se queden en casa”. Además, ha admitido que ante el intenso crecimiento de casos no es posible descartar “ningún escenario” o medida, incluida la de establecer la cuarentena en toda la región, cuya consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín, también ha dado positivo en coronavirus, por lo que está previsto que el Gobierno de la Comunidad se someta a análisis para confirmar o descartar nuevos contagios dentro del Ejecutivo.
El alcalde de Madrid también ha anunciado las licencias de las terrazas de la capital se suspenden desde este viernes, y ha decretado a bares y restaurantes el cierre de los establecimientos para evitar la propagación del virus.
De este modo, la Comunidad va sumando nuevas medidas para tratar de responder a la evolución de la situación. Ayer mismo, el consejero de Sanidad ya anunció “un plan histórico que unirá la Sanidad pública y privada bajo una misma coordinación para combatir la expansión del coronavirus (COVID-19) y dar la mejor respuesta en el tratamiento de los afectados”. Esta colaboración, señaló Ruiz Escudero, permitirá crear “un sistema centralizado de UCI para llegar hasta las 1.000 camas destinadas a los pacientes que requieran de cuidados intensivos”.
Además, se habilitará “en hoteles, pabellones u otros espacios” un recurso asistencial intermedio entre la asistencia domiciliaria y el ingreso hospitalario para proporcionar “una estancia medicalizada” a afectados leves que no pueden estar en su casa. El objetivo es descargar de actividad asistencial a los hospitales para que puedan centrarse en los casos más graves y otras patologías.
El plan también contempla que los pacientes de residencias de mayores que den positivo por coronavirus serán atendidos en los propios centros, y los ciudadanos podrán llamar desde este viernes a su centro de salud para contactar con su enfermero o Médico de Familia si tiene dudas sobre un posible contagio, si bien el teléfono 900 102 112 (que duplicará la plantilla de atención) seguirá siendo la principal vía de entrada de los pacientes al circuito asistencial.
Cambio en las pruebas
Madrid también procede a cambiar su estrategia respecto a las pruebas de confirmación de la infección, que no se realizarán en personas con síntomas leves. Se les aplicará un diagnóstico clínico y, si tiene signos de infección respiratoria, deberá quedarse en casa. Si los síntomas son graves, tendrá que contactar con los servicios sanitarios y será tratado en un hospital. ,
La nueva estrategia también recoge la constitución de un Comité de Coordinación presidido por el consejero de Sanidad, en el que están representados profesionales de distintas las especialidades, como Urgencias, Medicina Interna, Intensiva, SUMMA, Primaria, Geriatría, Preventiva, Microbiología o Salud Laboral, entre otros. Cada hospital, tanto público como privado, tendrá un equipo de trabajo con representantes de todas las especialidades implicadas, con el objetivo de “agilizar las decisiones y que la información fluya de manera más ágil”.
Reorganizar el sistema sanitario
Según explicaba el jueves el consejero, estas medidas suponen reorganizar el sistema sanitario madrileño, por lo que se han reforzado las plantillas con más de 1.700 profesionales sanitarios. Además, en atención hospitalaria, se suspenden o retrasan las cirugías programadas, las consultas externas y pruebas diagnósticas no preferentes y los ingresos programados.
En Atención Primaria, los médicos atenderán prioritariamente al paciente en domicilio, mientras que en Urgencias se suspenden los traslados de cirugía programada retrasada.
Registro de médicos voluntarios
El Colegio de Médicos de Madrid ha creado una bolsa de profesionales voluntarios para que puedan ser requeridos por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) si fuese necesario. La institución colegial ha puesto en marcha esta iniciativa ante “el previsible escenario de escasez de médicos” por el aumento de la carga de trabajo de los profesionales médicos el mayor absentismo que está generando la epidemia de coronavirus”, que se suma a la “histórica” falta de facultativos “en la Sanidad pública de la Comunidad de Madrid”.
Según explica el Colegio, en los últimos días se han recibido “propuestas de médicos jubilados, cooperantes y no asistenciales, que se han ofrecido de forma altruista para apoyar a las unidades en las que pudieran aportar su experiencia o trabajo”, un espíritu “de servicio y vocación” que el ICOMEM agradece y que ha decidido traducir en este registro. Para determinar cuál puede ser la labor y el lugar donde presten servicio los médicos voluntarios, se llevará a cabo una valoración previa, siempre “en contacto directo y a expensas de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid”. Los datos que aporte cada profesional solo serán usados para un periodo de tiempo, y se facilitará un seguro de responsabilidad civil que cubra la labor asistencial del voluntario si no dispusiera del mismo.
Así, desde este viernes queda habilitado este registro, donde todos los colegiados podrán dejar sus datos desde un acceso Web habilitado para tal efecto.
Confinadas 70.000 personas en cuatro municipios catalanes para frenar la propagación
En la noche del jueves, la Generalitat de Cataluña anunció nuevas medidas extraordinarias para hacer frente a la pandemia, entre las que encuentra la declaración del nivel de Emergencia 1, dada la evolución que está teniendo el coronavirus en Cataluña. En este marco, se ha restringido la salida de persons de cuatro municipios catalanes, Igualada, Vilanova del Camí, Santa Margarida de Montbui y Òdena, un confinamiento que afecta a cerca de 70.000 ciudadanos y que se inició a las 21:00 horas de ayer.
El consejero de Interior, Miquel Buch, recomendó a los habitantes de estas localidades que estén en sus domicilios hasta el final de la afectación. Hasta las a las 00:00 del 13 de marzo, se permitirá, previo control de los Mossos, la salida de las personas que no tengan su domicilio en los municipios afectados. El confinamiento estará en vigor “al menos durante 14 días o hasta que se decrete una nueva resolución que modifique o deje sin efecto la misma”.
Por su parte, la consejera de Salud, Alba Vergés, explicó que esta medida en la cuenca de Òdena “es una situación excepcional”. “Hay un clúster dentro de la epidemia que ha provocado un incremento exponencial de casos que prevemos que siga aumentando. Tenemos esta situación controlada, pero la decisión que acabamos de tomar nos debe permitir seguir con este control”, indicaba anoche.
Euskadi declara la emergencia sanitaria
Euskadi ha decretado la “declaración de alerta o emergencia sanitaria” en la comunidad autónoma. El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este viernes que “he firmado un decreto en el que asumo, tal y como establece la legislación vasca citada, la dirección única y de respuesta de protección civil ante esta emergencia. A partir de este momento, asumo esta dirección asistido por un comité asesor”. Esta medida del Gobierno Vasco permite incluso el confinamiento y la restricción de movimientos.
En el País Vasco se han registrado este viernes 71 nuevos contagios y tres muertes más con coronavirus, alcanzando ya los 417 casos positivos, de los que 179 permanecen hospitalizados. La cifra de fallecidos se eleva a 14. Álava registra el mayor número de casos, con 310, otros 83 son de Vizcaya y 24 de Gipúzcoa.
Portugal, con 78 casos, declara el “estado de alerta”
El Gobierno de Portugal ha declarado este viernes el “estado de alerta” en el país para actuar frente al coronavirus. Con 78 casos registrados, ningún fallecido y un recuperado, el Gobierno de António Costa ha dado un paso adelante para asegurar que “medios de protección civil y fuerzas de seguridad” estén listas para actuar con “prontitud”, explicó la ministra de Presidencia, Mariana Vieira da Silva.
Medidas de las comunidades
Ante ese aumento imparable de contagios, las comunidades autónomas ya han empezado a tomar medidas más contundentes, aunque no hayan sido declaradas zonas de contención con refuerzo, como Vitoria, La Rioja y Madrid. Así, casi todas han anunciado ya el cierre de sus aulas. El jueves se sumaron a esta decisión todo Euskadi, Cataluña, Galicia, Canarias, Baleares, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia, Cantabria y Navarra, que suspenden las clases y establecen medidas de restricción en centros sanitarios y sociosanitarios, y prohíben o aplazan los actos con gran concentración de personas.
En Castilla y León, ayer sólo se decretó el aislamiento educativo en Burgos, pero se han tomado nuevas medidas de restricción, como pedir la suspensión de todos los actos de la Semana Santa. Este viernes está previsto que el vicepresidente de la Junta de Castilla y León comparezca tras un Consejo de Gobierno extraordinario en el que se aborda precisamente el cierre de los centros educativos, por lo que se espera que la confirmación de esta medida esté entre las informaciones que aporte durante su intervención. Mientras, la Universidad de Salamanca y la Universidad Pontificia de Salamanca anunciaron la suspensión de sus actividades, al igual que un colegio de la capital en el que se han confirmado dos casos de Covid-19.
Hoy en esta comunidad castellanoleonesa ya se ha decretado el cierre de las aulas, de los centros de ocio y se ha pedido al Gobierno la declaración de alerta sanitaria. El presidente español comparecerá a las 14.30 horas.
Ayer tanbiém estuvieron compareciendo a lo largo de la mañana y de parte de la tarde los diferentes presidentes autonómicos para concretar todas estas acciones, así como el presidente del Gobierno que anunció un nuevo paquete de acuerdos y desembolso económico para suministros sanitarios y apoyo a familias y pymes tras un Consejo de Ministros Extraordinario.
Situación en Europa y el mundo
Los datos que recoge el Ministerio de Sanidad respecto a la situación general de la pandemia del coronavirus, indican que en Europa se han confirmado 22.328 casos, siendo los países con más casos notificados Italia con 12.328, Francia con 2.281 y Alemania con 1.567. Se han registrado 827 fallecidos en Italia, 48 en Francia y 3 en Alemania.
Desde el inicio del brote en el mundo se han notificado desde el inicio del brote 124.519 casos de COVI-19, 80.980 en China y 43.539 fuera de China. Han fallecido 4.291 personas, 3.173 en China y 1.434 en el resto del mundo. En cuanto a la situación en otros países donde se han notificado un número elevado de casos: Corea del Sur ha registrado un total de 7.869 casos y 66 fallecidos e Irán ha registrado 9.000 casos y 354 fallecidos.
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
Desde Salud a Diario mantendremos actualizada la situación existente en relación a esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán informaciones que se consideren fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios