(Actualización) En las últimas 24 horas, Castilla y León ha registrado otros 510 casos confirmados de infección por SARS-CoV-2, frente a los 575 comunicados por la Consejería de Sanidad en el balance anterior, por lo que la Comunidad alcanza los 12.628 positivos. También se ha apreciado un repunte en el registro de Atención Primaria, Medora, con 1.147 enfermos más, tanto hospitalizados como leves en sus domicilios.
Datos que vienen a avalar la postura de la Junta de Castilla y León en contra de levantar el confinamiento de los profesionales de determinadas actividades no esenciales decretada por el Gobierno de España.
“No estamos de acuerdo con la medida, la asumimos y por eso pedimos máxima precaución”, ha dicho la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en su comparecencia diaria, hoy en compañía del consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega.
Desde el jueves, el registro de afectados en Atención Primaria fue descendiendo desde los 1.600 diarios hasta los 942 de ayer, pero hoy vuelve a registrarse un repunte hasta los 1.147 nuevos casos, por lo que la consejera insiste en “no relajarnos, porque la única manera de no contagiarnos es evitar el contacto entre nosotros, y si tenemos que salir, respetar la distancia de un metro como mínimo y reforzar la higiene de manos”.
Respecto a los casos confirmados, asegura que seguirán aumentando los positivos porque se están extendiendo las pruebas a las residencias y a todos los pacientes con síntomas o con contacto directo o estrecho con un enfermo de Covid-19. Los datos por provincias pueden apreciarse en el gráfico inferior y en este ENLACE.
Del total de personas afectadas, un 5,4% están hospitalizadas (1.909), de las que 1.601 están en planta y 308 en las UCI, seis en las últimas 24 horas, que suponen el 16,1% del total. “Se están dando muchas altas en las últimas horas, aunque es verdad que en las UCI es más lento porque el tiempo medio de estancia está entre dos y tres semanas para estos pacientes”, ha aclarado la consejera.
Con todo, se ha producido un balance alentador de menos 14 pacientes entre los ingresos y las altas, por lo que la ocupación media de los hospitales es hoy del 56% y de un 68% si nos referimos a las UCI extendidas. Lo peor, un día más, los 36 fallecidos que elevan la trágica cifra a 1.299 personas muertas con coronavirus. Ya se han curado 4.266 personas, y de ellas, 541 profesionales sanitarios se han incorporado a sus puestos de trabajo tras pasar la enfermedad.
“Hay una discreta mejoría, pero un segundo repunte sería terrible para nuestro sistema sanitario, por eso ayer el presidente de la Junta ya trasladó al presidente del Gobierno nuestra máxima preocupación por el levantamiento del confinamiento de forma prematura”, ha reiterado la consejera, insistiendo una vez más en que “entre los que han venido a Castilla y León en Semana Santa y los profesionales que se tienen que incorporar hoy al trabajo, la situación puede empeorar si no extremamos las medidas de precaución” como evitar ir al centro laboral si se tiene algún síntoma o se ha tenido un contacto estrecho con un contagiado, no utilizar el transporte público si es posible y mantener las distancias de seguridad en el puesto de trabajo.
Sobre las nuevas infraestructuras para afrontar la pandemia, ya se ha habilitado un helicóptero para el traslado de pacientes críticos con base en Burgos, sobre todo pensando en la cercanía con el hospital de Soria, el más saturado en la atención de pacientes especialmente graves; y también se pondrá en marcha un equipo de Radiología portátil en Segovia para evitar el desplazamiento desde zonas especialmente alejadas.
Además, la consejera ha informado que ya se ha recibido el 70% de todos los equipos de protección que se habían comprado y el 30% restante llegará esta semana. Se han repartido 18 millones de unidades y 720.000 de las recibidas por el Ministerio de Sanidad, es decir, Castilla y León ha comprado el 95% de todo lo distribuido, “por lo que le hemos pedido al Gobierno que nos aclare cómo está haciendo el reparto, porque lo cierto es que hasta ahora casi todo lo hemos comprado nosotros”.
Protocolo de refuerzo en las residencias
En los últimos días, la mitad de los nuevos casos se están registrando en residencias de mayores y de personas con discapacidad, lo que ha llevado a la Junta de Castilla y León y la Delegación del Gobierno a firmar un protocolo para maximizar la coordinación de las acciones y los medios de las administraciones en su actuación en estos centros.
La evolución del COVID-19 en la comunidad autónoma confirma que uno de los grupos de riesgo que más está sufriendo esta emergencia sanitaria son las personas mayores. En la comunidad existen 1.214 centros residenciales, tanto de mayores como de personas con discapacidad, incluidas las viviendas tuteladas. Los datos de hoy, que pueden apreciarse en el gráfico inferior, indican que hay 2.799 residentes confirmados con coronavirus y otros 2.113 que están aislados con síntomas.
La preocupación por este grupo de riesgo, y por el personal que atiende estos centros, ha sido objeto de un constante seguimiento y toma de decisiones en las diversas reuniones del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI) autonómico, que se han ido celebrando sucesivamente desde la activación del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), tras la declaración del estado de alarma, así como en las diferentes reuniones de los CECOPI´s provinciales celebradas diariamente. Por eso se considera necesario seguir avanzando en esta coordinación de esfuerzos por parte de las diferentes administraciones para poder así minimizar los riesgos del COVID-19.
Por ello, la Junta de Castilla y León, con la intervención de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, de la Consejería de Sanidad, de la Consejería de la Presidencia en la coordinación de los Delegados Territoriales, de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, y de la Delegación del Gobierno, junto con las nueve subdelegaciones provinciales, han considerado procedente la adopción de dicho protocolo de coordinación.
Objeto del protocolo
El objeto de este protocolo es formalizar un procedimiento y maximizar la coordinación entre las administraciones firmantes en cuanto a las acciones y los medios de que disponen para la mayor protección y prevención de los centros residenciales de mayores y discapacitados. Se trata, por parte de la Junta de Castilla y León, de las acciones de las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales, las Unidades Covid-19 de atención primaria y de residencias, la actuación en desinfecciones de funcionarios y particulares voluntarios, y por parte del Gobierno de España la posible intervención de las Fuerzas Armadas, previa solicitud al Ministerio de Defensa, a través del procedimiento establecido. En estas labores colaboran y pueden colaborar otras administraciones, entidades y voluntarios coordinados en el marco de los CECOPI provinciales. Todo ello para dar una respuesta integral de todas las administraciones y medios en las labores de vigilancia, desinfección, atención, mantenimiento y seguimiento de los centros residenciales de mayores y discapacitados que lo precisen.
El objetivo último es poder mejorar la situación de las residencias afectadas, restableciéndolas a una situación estable, que permita el normal funcionamiento de las mismas, y prevenir para evitar contagios en el resto.
Se centra la atención en las residencias que por la situación actual de las mismas tienen un número elevado de personal laboral y/o de residentes con síntomas compatibles y/o confirmados por coronavirus. De otro lado, se consideran residencias de carácter general las que no tienen ningún caso de personal laboral y/o residentes que tengan síntomas compatibles y/o confirmados por coronavirus, y, en el caso de existir alguno, está suficientemente aislado y controlado.
A los fines de dar cumplimiento este protocolo se organizan nueve grupos de acción y seguimiento, uno por provincia, integrados por el delegado territorial de la Junta, el subdelegado de Gobierno, el gerente territorial de Servicios Sociales, el responsable del Servicio Territorial de Sanidad, el responsable de los equipos COVID-19 en la provincia, un representante del equipo de desinfección, y otros servicios que se considere convenientes. En el gráfico inferior, se puede ver la afectación por provincias en estos centros, los que no tienen casos, los que tienen casos pero no fallecidos y los que sí tienen víctimas mortales.
La actividad asistencial urgente y esencial está asegurada
Tras el inicio del Estado de Alarma por parte del Gobierno y la declaración de la Comunidad como zona de transmisión comunitaria del nuevo coronavirus, Castilla y León mantiene activado el nivel III de su plan de respuesta asistencial, lo que supone una serie de condicionantes en la asistencia sanitaria a los ciudadanos, con el fin de evitar desplazamientos a centros sanitarios, tanto de Atención Primaria como Especializada. No obstante, las actividades asistenciales básicas están aseguradas, como la atención en Urgencias, UCI, Coronarias, Oncología u Hospital de Día, entre otras, así como las cirugías urgentes.
En este marco, entre las iniciativas más recientes impulsadas, Sacyl facilita en sus domicilios a los pacientes que así lo precisen la medicación de dispensación hospitalaria. También la receta electrónica de Castilla y León (RECyL) ha sido adaptada para que los pacientes con tratamientos crónicos puedan recoger sus medicinas en las oficinas de Farmacia con su tarjeta sanitaria, ampliando hasta dos meses seguidos la validez de dichos tratamientos y la cantidad a dispensar.
Asimismo, está disponible un sistema de autoevaluación sobre el estado de salud individual en relación con el COVID-19: un test accesible desde este enlace al portal sanitario de la Junta de Castilla y León y también desde la app Sacyl Conecta facilita el acceso a dicho test; se recomienda a los usuarios de telefonía móvil el uso de esta aplicación, disponible en Android e IOS, que incluye alertas de todo tipo, en especial sobre el coronavirus y otro tipo de nuevos servicios no disponibles en la versión anterior (Sacyl Cita).
Como se recuerda desde la Consejería de Sanidad, la atención telefónica a los ciudadanos sobre el coronavirus continúa tanto en el ámbito de la Atención Primaria como a través del 900 222 000: en Atención Primaria, hay que llamar al centro de salud correspondiente de cada usuario y elegir, tal y como se indica en la locución de inicio, la opción 0. El teléfono 900 222 000 de atención ciudadana sobre el nuevo coronavirus funciona las 24 horas del día. No obstante, la Junta aclara que no son vías para solicitar, con carácter general, la realización de test de detección del virus.
En todo caso, se recomienda a las personas que pudieran mostrar una situación clínica susceptible de infección por SARS-CoV-2 contactar a través de estas vías telefónicas antes de acudir a un centro asistencial.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios