(Ampliación) – La epidemia de COVID-19 sigue incrementando la cifra de muertes en España, que en las últimas 24 horas ha registrado otros 517 fallecimientos asociados al SARS-CoV-2. Sin embargo, son 101 menos que los notificados ayer, un dato más optimista que se acerca al observado también el sábado, cuando el balance facilitado por el Ministerio de Sanidad reflejaba que se habían producido 510 decesos relacionados con el nuevo virus. De este modo, el incremento porcentual se mantiene en el 3%, y eleva la cifra de víctimas mortales durante la crisis sanitaria hasta las 17.489.
CASOS CONFIRMADOS DE SARS-CoV-2
- NUEVOS: 3.477
- TOTAL: 169.496
- INCREMENTO PORCENTUAL: 2%
FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A LA EPIDEMIA
- NUEVOS: 517
- TOTAL: 17.489
- INCREMENTO PORCENTUAL: 3%
PACIENTES CURADOS
- NUEVOS: 2.336
- TOTAL: 64.727
- PORCENTAJE RESPECTO AL TOTAL DE POSITIVOS: 38%
Desde su inicio, las comunidades autónomas han declarado un total de 169.496 casos confirmados, 3.477 más que los incluidos en el informe del domingo, lo que supone un aumento del 2%, el mismo que se observa en el análisis de las hospitalizaciones y los ingresos en UCI. Así lo ha apuntado la portavoz del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAE), María José Sierra, quien ha señalado que se mantiene la tendencia de las últimas semanas, aunque ha recordado que es preciso “esperar unos días para consolidar estos datos, especialmente tras un fin de semana”, un periodo en el que pueden producirse algunos retrasos en las notificaciones.
Mientras, continúa creciendo el número de pacientes que han superado la infección, que ya son más de 64.700, después de que otras 2.336 personas recibieran el alta en las últimas 24 horas, de modo que los pacientes recuperados constituyen el 38% de los positivos notificados en nuestro país.
En el siguiente gráfico puede observarse la información por CCAA, con el total de casos confirmados, ingresos en UCI, personas fallecidas y pacientes recuperados:
Las comunidades autónomas que acumulan un mayor número de casos confirmados son Madrid, con 47.146 (559 más que el día anterior); Cataluña, con 34.726 (+669); Castilla-La Mancha, con 14.054 (+356); Castilla y León, con 12.628 (+510) y el País Vasco, que contabiliza 11.018 (+246).
En cuanto a los fallecimientos asociados a la epidemia, Madrid ha registrado 6.423 (145 más que la jornada anterior) y Cataluña ha notificado 3.538 (+96), lo que supone el 36,7% y el 20,2% del total. Por detrás se sitúan Castilla-La Mancha, que ha declarado 1.626 muertes (+83), y Castilla y León, con 1.263 (+42).
En el análisis autonómico de los pacientes que se encuentran en UCI, es necesario diferenciar entre las CCAA que comunican los ingresos acumulados durante la crisis sanitaria y las que informan sobre la cifra de afectados actualmente ingresados en Cuidados Intensivos, que son Madrid (1.332, frente a las 1.376 del balance anterior); Castilla y León (312, 11 menos que el sábado) y Galicia (136, cuatro menos). En el caso de Castilla-La Mancha, en los dos últimos días había notificado que 316 personas se encontraban hospitalizadas en UCI, aunque la cifra hoy se eleva hasta las 475. Todas ellas sigen mostrando cifras inferiores a las de las pasadas semanas, lo que pone de manifiesto cierto alivio de la presión asistencial. Cataluña ha declarado 2.713 ingresos en estas unidades, frente a los 2.658 comunicados en el informe del domingo, aunque su balance es acumulado.
Ingresos en UCI y letalidad por tramos de edad
Hasta el 12 de abril, Sanidad contaba con información detallada de 119.994 casos confirmados, lo que supone el 70% del total de positivos. Son los que ofrecen cifras más reales sobre las hospitalizaciones, los ingresos en UCI y la letalidad del SARS-CoV-2 por grupos de edad y sexos:
Las mascarillas, recomendadas porque proporcionan “cierto efecto de barrera”
Coincidiendo con el fin de la llamada hibernación de las actividades laborales no esenciales y el reparto de mascarillas higiénicas en los nodos de transporte público más concurridos, la jefa de Área del CCAES ha insistido en que este elemento de protección es “un complemento, y no el más importante, a las medidas que de verdad inciden en la capacidad de transmisión del virus”, que son, ha señalado, “la detección temprana de los casos y su aislamiento correcto, además de mantener el distanciamiento y respetar las recomendaciones de higiene establecidas”.
En este sentido, la doctora Sierra ha indicado que no existen estudios que muestren “una evidencia clara” sobre la contribución de las mascarillas en la reducción de la propagación del SARS-CoV-2, aunque “parece que su uso puede tener cierto efecto de barrera para minimizar la dispersión de las gotitas respiratorias, especialmente antes del inicio de los síntomas, cuando los afectados son asintomáticos o cuando los signos de infección son leves”. De ahí que, en las últimas semanas, “los organismos internacionales hayan recomendado su utilización en determinadas circunstancias, sobre todo cuando no se puede garantizar la distancia de seguridad”.
Una etapa de confinamiento “equivalente” a la de hace dos semanas
Sobre la finalización del periodo de permiso retribuido recuperable ha hablado la secretaria general de Transportes, María José Rallo, quien ha vuelto a subrayar que no supone “ningún desescalado” de las restricciones a la movilidad. “Estamos en una etapa de confinamiento equivalente a la de hace 15 días“, ha recalcado. Respecto al inicio de la semana laboral en las CCAA donde este lunes no es festivo, Rallo ha asegurado que se ha producido “sin incidencias”, y que las horas punta en la utilización del transporte público también han trancurrido “con normalidad”.
A modo de ejemplo, la representante del Ministerio de Transportes ha proporcionado los datos registrados en las estaciones de Cercanías de “los 16 principales puntos de Madrid”: la cifra de usuarios ha sido de 13.375, superior a la observada el 6 de abril (cuando estaba vigente la hibernación económica), que fue de 8.729 viajeros, pero “muy inferior” a la del 16 de marzo, primer día laborable del estado de alarma (21.073) y, sobre todo, a la de un lunes anterior a la crisis sanitaria (100.650 usuarios).
Cerca de 2 millones de casos confirmados y más de 118.600 muertes en el mundo
Los cerca de 200 países afectados por la epidemia de COVID-19 han notificado más de 1,9 millones de casos confirmados, según muestran los datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU CSSE) a las 22:00 horas de este lunes, un día en el que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado que el confinamiento se prolongará en el país hasta el 11 de mayo. A partir de esa fecha, se iniciará la salida progresiva de la cuarentena social en un territorio que registra cerca de 138.000 positivos de SARS-CoV-2 y 14.967 fallecidos.
TOTAL CASOS CONFIRMADOS: 1,9 millones (1,83 el domingo)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 572.587 (547.681)
- España: 169.28 (166.019)
- Italia: 159.516 (156.363)
- Francia: 137.875 (133.669)
- Alemania: 128.208 (127.007)
TOTAL FALLECIDOS: 118.623 (113.362 el domingo)
PAÍSES MÁS AFECTADOS (entre paréntesis, el balance anterior)
- EEUU: 23.078 (19.882)
- Italia: 20.465 (19.899)
- España: 17.628 (16.972)
- Francia: 14.967 (14.393)
- Reino Unido: 11.329 (10.612)
TOTAL PACIENTES RECUPERADOS: 446.002 (421.143 el domingo)
PAÍSES/REGIONES CON MÁS ALTAS (entre paréntesis, el balance anterior)
- China: 78.039 (77.956)
- España: 64.727 (62.391)
- Alemania: 64.300 (60.300)
- Irán: 45.983 (43.894)
- EEUU: 42.324
- Italia: 35.435 (34.211)
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección (fiebre, tos y sensación de falta de aire) tras haber viajado a una zona de riesgo o haber tenido contacto con algún caso confirmado, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán contenidos que se consideren fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios