El primer ensayo clínico que cuestiona la implantación rutinaria de un desfibrilador en supervivientes de un infarto de miocardio con insuficiencia cardiaca ha inscrito a su primer paciente.
El ensayo PROFID EHRA forma parte del proyecto PROFID, financiado con fondos europeos, cuyo objetivo es personalizar la prevención de la muerte súbita tras un infarto de miocardio y en el que participa un consorcio de 21 socios multidisciplinares, incluida la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
La muerte súbita, problema principal en los pacientes que sobreviven al infarto de miocardio
La muerte súbita cardiaca es un importante problema de salud pública responsable de aproximadamente una de cada cinco muertes en Europa. La mayoría de las muertes cardiacas súbitas ocurren en sobrevivientes de un infarto de miocardio. Para prevenir estas muertes, los pacientes cuyo corazón bombea peor de lo que debería después de un ataque cardiaco reciben actualmente un desfibrilador automático implantable (DAI). Sin embargo, se ha demostrado que los tratamientos farmacológicos modernos reducen el riesgo de muerte súbita en estos pacientes y también la necesidad de descargas del DAI.
El Dr. Nikolaos Dagres, investigador principal del ensayo, comentó: “El ensayo PROFID EHRA influirá en la práctica clínica en todo el mundo al cerrar una enorme brecha de evidencia que ha existido durante los últimos 20 años. El ensayo está reevaluando el papel de la implantación de un DAI en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio en el contexto del tratamiento médico contemporáneo y proporcionará nueva información vital para guiar de manera óptima la terapia y abordar este grave problema de salud”.
El estudio probará si en pacientes posinfarto de miocardio con insuficiencia cardiaca sintomática y fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida (35% o menos), el tratamiento farmacológico solo no es inferior al tratamiento farmacológico más un DAI para prevenir la muerte súbita en supervivientes de un ataque cardiaco con insuficiencia cardiaca y una función de bombeo reducida.
PROFID EHRA, el estudio que cuestiona la implantación protocolaria de desfibrilador
El profesor Gerhard Hindricks, investigador principal del ensayo, afirmó: “PROFID EHRA es un estudio innovador que podría cambiar la prevención de la muerte súbita cardiaca en la práctica clínica. Actualmente, muchos pacientes que reciben un DAI nunca lo necesitan, mientras que algunos que podrían beneficiarse lo pierden. Este ensayo proporcionará evidencia novedosa y aleatoria sobre qué pacientes deben recibir un desfibrilador y qué pacientes pueden evitarse un procedimiento innecesario que normalmente requiere pasar la noche en el hospital y puede provocar complicaciones o descargas no deseadas del dispositivo”.
El ensayo reclutará a unos 3.595 pacientes de 180 hospitales en 13 países: Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Polonia, España, Suecia, Países Bajos y Reino Unido. El primer paciente procedía del Heart Center Segeberger Kliniken en Alemania.
Dos grupos aleatorios
Los participantes son asignados aleatoriamente a 1) terapia médica óptima sola o 2) terapia médica óptima más implantación de DAI. Se realizará un seguimiento de los participantes durante aproximadamente dos años y medio para determinar el resultado primario de muerte por todas las causas. Los investigadores también examinarán el impacto de las dos estrategias de tratamiento sobre la muerte por causas cardiovasculares, muerte cardiaca súbita, reingresos hospitalarios por causas cardiovasculares, duración de la estancia hospitalaria, calidad de vida y rentabilidad. El estudio durará aproximadamente 49 meses y se esperan resultados para principios de 2027.
El profesor José L. Merino, presidente de EHRA y coordinador nacional del ensayo PROFID EHRA en España, dijo: “El ensayo PROFID EHRA está destinado a redefinir el uso de los DAI en supervivientes de infarto de miocardio y, por lo tanto, es un estudio científico muy importante para la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA) y para la práctica clínica a nivel mundial”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios