El carcinoma hepatocelular es el cáncer de hígado primario más frecuente y uno de los tumores más mortales. Suele desarrollarse en personas que han padecido enfermedades hepáticas crónicas como la hepatitis vírica o el hígado graso.
Desde hace 20 años, el tratamiento estándar para estos pacientes es la quimioembolización, que consiste en la oclusión de los vasos sanguíneos del tumor, lo que provoca la necrosis del tejido tumoral. Este tratamiento contra este subtipo de cáncer de hígado fue establecido en 2002 en el Clínic-IDIBAPS y adoptado por las guías clínicas europeas y americanas. Aunque esta intervención asegura una supervivencia media de entre 20 y 30 meses, los intentos de mejorar sus beneficios con nuevos tratamientos han sido infructuosos.
Ahora, el artículo publicado en The Lancet, liderado por Josep M. Llovet, jefe del grupo del IDIBAPS de Investigación Translacional en Oncología Hepática, catedrático de Medicina de la UB, profesor ICREA y catedrático de Medicina en la Icahn School of Medicine del Mount Sinai, presenta los resultados de un ensayo clínico de fase 3 que demuestra que la administración de los fármacos Lenvatinib y Pembrolizumab, además de la quimioembolización, prolonga significativamente la supervivencia libre de progresión tumoral del carcinoma hepatocelular en estadios intermedios.
En los pacientes con este cáncer de hígado que, además de la quimioembolización, recibieron ambos fármacos, la supervivencia libre de progresión fue de 14,6 meses, en comparación con los 10 meses que se obtienen con la quimioembolización sola. Asimismo, la respuesta antitumoral fue del 72% frente al 50%, respectivamente.
Cambio de paradigma
“Este estudio representa un cambio de paradigma en el manejo de los pacientes con carcinoma hepatocelular en estadios intermedios. Se pasa del tratamiento exclusivamente con quimioembolización a añadir tratamiento sistémico, con un inhibidor multiquinasa e inmunoterapia, lo que mejora el pronóstico de las personas afectadas, ya que reduce en un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad”, señala Josep M. Llovet, investigador principal de este ensayo clínico internacional en el que han participado 137 centros de todo el mundo.
En el estudio se incluyeron 480 pacientes con cáncer de hígado divididos en dos grupos. A todos los participantes se les realizó embolización, pero solo a los de uno de los grupos se les administró lenvatinib por vía oral y pembrolizumab por vía intravenosa. Al otro grupo se le administró placebo. En el seguimiento de más de 2 años realizado a los pacientes, además de la respuesta antitumoral y la supervivencia libre de progresión, también se observó una cierta mejora en la supervivencia global, aunque los datos aún no son suficientemente maduros.
“Para afirmar con seguridad que la combinación de lenvatinib y pembrolizumab supone un aumento de la supervivencia de los pacientes, necesitamos realizar un seguimiento más prolongado para obtener datos que confirmen la significación estadística”, asegura Llovet. “De todas maneras, los datos que tenemos hasta ahora son bastante alentadores”.
Combinación de inhibidores de quinasas e inmunoterapia
Lenvatinib pertenece a la familia de inhibidores de quinasas y bloquea la señalización celular que induce la división y detiene la propagación del cáncer. Es un fármaco ya aprobado para el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, que no pueden beneficiarse de la embolización o en quienes esta ha fallado. Por su parte, pembrolizumab es un anticuerpo que ayuda al sistema inmunitario a atacar las células tumorales y cuya utilización ya ha sido aprobada en Estados Unidos.
“Elegimos estos dos fármacos porque creemos que la combinación de inmunoterapia con un inhibidor de quinasas podría prevenir la inmunosupresión presente en estos tumores, aumentando así la actividad antitumoral. También podría prevenir la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, lo que incrementaría el efecto de la embolización”, explica Llovet.
Artículo de referencia:
Transarterial chemoembolisation combined with lenvatinib plus pembrolizumab versus dual placebo for unresectable, non-metastatic hepatocellular carcinoma (LEAP-012): a multicentre, randomised, double-blind, phase 3 study. Kudo, Masatoshi et al. The Lancet, Volume 0, Issue 0.
Fuente: IDIBAPS
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios