“La seguridad del paciente sigue siendo un ámbito fundamental para los pacientes en el que debemos seguir avanzando en el Sistema Nacional de Salud (SNS”. Así lo asegura el presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Tomás Castillo, con motivo del Día Internacional de Seguridad del Paciente, que se conmemora este lunes, 17 de septiembre. La información, la formación, la comunicación a los pacientes son clave en este avance.
Precisamente el estado actual de la seguridad del paciente será analizado en el II Congreso de Organizaciones de Pacientes, programado por la entidad bajo el lema Impulsando la participación efectiva de los pacientes en el sistema sanitario y social. Esta cita, la más importante del movimiento asociativo de pacientes en España, tendrá lugar el 8 y 9 de octubre en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en Madrid.
Según la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud (2015-2020), los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. Alrededor del 10% de los pacientes ingresados en hospitales sufren algún efecto adverso como consecuencia de la atención sanitaria, como recoge este documento. Los estudios muestran también que alrededor del 50% de estos efectos adversos podrían evitarse aplicando prácticas seguras de efectividad demostrada.
Del mismo modo, en la estrategia se refleja que el 7% de los eventos adversos identificados podía derivar en una incapacidad permanente, y el 7,4% podía relacionarse directamente con la muerte del paciente. En la Unión Europea, la frecuencia de eventos adversos en los pacientes ingresados se encuentra entre el 8% y el 12%, y se produce una muerte por cada 100.000 habitantes al año como consecuencia de dichos eventos adversos, lo que supone alrededor de 5.000 fallecimientos al año.
En este contexto, la POP también quiere destacar la importancia de la investigación: “Conocer el verdadero alcance de los efectos adversos y sus causas son el primer paso para abordar una solución y lograr minimizarlos y reforzar la seguridad del paciente”, explica Castillo.
Para ello hace falta “que el Ministerio retome y dote de presupuesto a la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente del SNS (2015-2020), aprobada en 2015 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y en cuya elaboración las organizaciones de pacientes no tuvieron la oportunidad de participar”. Con este objetivo, la plataforma hace un llamamiento al nuevo equipo ministerial “para retomar esta estrategia y que tenga en cuenta a los pacientes a través de las entidades que los representan”.
La cita más importante de los pacientes
De todo ello se hablará en el II Congreso de Organizaciones de Pacientes, que tiene como objetivo generar espacios de diálogo y debate en temas que se extraen de los ejes clave que contiene el Acuerdo Marco firmado por la POP y el Ministerio de Sanidad para garantizar la participación de los pacientes, algo que el colectivo espera poder seguir desarrollando con el nuevo equipo ministerial.
Durante la primera jornada de este encuentro, el 8 de octubre, los participantes abordarán la participación de los pacientes en las decisiones de salud y en los procesos de I+D+i, la información y formación y la seguridad de los pacientes. Esta última mesa se centrará en analizar la situación actual de la Estrategia Nacional de Seguridad del Paciente (2015-2020), tanto a nivel estatal como autonómico, así como los ámbitos de trabajo y las acciones formativas, informativas y de comunicación necesarias para mejorar en esta área, dirigidas tanto a profesionales como a pacientes.
En la mesa está confirmada la intervención de representantes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociación de Personas con Enfermedades Crónicas Inflamatorias Inmunomediadas (UNIMID).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios