(Actualización) – Un millón de test de diagnóstico rápido del SARS-CoV-2 ha llegado esta tarde al aeropuerto de Torrejón de Ardoz en un avión del Ejército del Aire procedente de Shangái con diverso material sanitario para hacer frente a la epidemia. Así lo había anunciado horas antes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante una rueda de prensa en la que ha asegurado que las pruebas serán validadas por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) antes de su distribución a las comunidades autónomas.
Tras la polémica surgida por los primeros test que recibió España, cuya sensibilidad para detectar el virus resultó ser muy inferior a la necesaria para que resultaran fiables, el máximo responsable sanitario en esta crisis sanitaria ha explicado que su departamento hará pública la cantidad de material sanitario que llega y la que se reparta a las distintas CCAA, aunque se hará “después de comprobar que puede utilizarse y de elaborar un protocolo para su utilización”.
Durante su intervención, el ministro ha asegurado que se han repartido ya “casi 10 millones de mascarillas” y una “cantidad importante” de otro material sanitario a las comunidades autónomas, y que, además de los test, hoy llegarán desde de China un millón y medio de mascarillas de distintos tipos.
Salvador Illa, que ha negado que exista improvisación en la toma de decisiones, ha afimado que el Gobierno “controla la situación”, una situación “nueva”, ha dicho, que tanto el sistema sanitario como el resto de servicios públicos “están haciendo frente de la mejor manera posible”.
Acompañado del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el titular de Sanidad ha cifrado en 355.000 las pruebas diagnósticas que se han realizado desde el inicio de la epidemia, indicando que España es “de los países que más test están haciendo, entre 15.000 y 20.000 diarios”.
“Una tendencia sostenida de descenso” en el incremento de casos
Al igual que ha hecho esta mañana María José Sierra, portavoz del Centro Coordinador de Alertas y Emergencias (CCAES) en sustitución de Fernando Simón, que ha dado positivo en SARS-CoV-2, Salvador Illa ha puesto de manifiesto que los indicadores disponibles muestran una “ralentización” en la evolución de la pandemia. “Si no estamos ya en el pico de contagios, nos encontramos muy cerca”, ha apuntado. A este respecto, si bien ha advertido que los datos deben interpretarse “con mucha precaución”, ha señalado que desde el pasado 25 de marzo se observa “una tendencia sostenida de descenso” en el incremento de casos nuevos, lo que ofrece “una ventana de esperanza”, aunque “la presión hospitalaria se mantiene”.
Especialmente en las UCI, tal y como ha reiterado hoy la representante del CCAES, quien reconocía que están sobre la mesa todas las opciones para relajar la saturación que viven algunas Unidades de Cuidados Intensivos, entre ellas, el traslado de pacientes entre CCAA cercanas que soportan una menor presión asistencial. En un sentido similar se ha pronunciado Salvador Illa. “De momento no ha habido traslados de pacientes entre comunidades, solo de suministros, como respiradores”, pero “no descartamos nada”.
Precisamente para contribuir a que desciendan más claramente los nuevos casos y la posibilidad de que el agravamiento de algunas pacientes siga incrementando la demada en las UCI, el ministro de Sanidad se ha sumado al llamamiento que repiten todas las autoridades sanitarias a cumplir las restricciones establecidas en el estado de alarma, incluidas las medidas que buscan paralizar al máximo la actividad laboral. Además, ha pedido “un esfuerzo adicional durante la Semana Santa” para “ralentizar la movilidad y descargar la presión asistencial de los servicios sanitarios”.
También ha insistido en este mensaje el ministro del Interior. “Todos tenemos interiorizado que esta la Semana Santa es distinta”, ha dicho, en referencia a la obligación de no realizar desplazamientos.
Ampliación de las medidas para el refuerzo del personal sanitario
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado la modificación de una Orden publicada el pasado 15 de marzo con el objetivo de reforzar los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para dar respuesta a la demanda asistencial existente como consecuencia de la epidemia de COVID-19.
En el texto se desarrolla la regulación de las rotaciones internas y externas de los residentes y la necesaria adaptación de los itinerarios formativos para que, “al tiempo que se refuerzan las plantillas de las unidades con necesidades asistenciales, los residentes adquieran competencias en el control de las enfermedades y en el abordaje de las situaciones de emergencia”.
Los residentes que se encuentren en otra comunidad autónoma realizando una rotación externa podrán permanecer en el centro sanitario en el que están, salvo que éste determine la finalización de dicha rotación. En este caso, el profesional deberá comunicárselo a su Unidad Docente antes de incorporarse a la misma, con el objetivo de cumplir con los protocolos de prevención y control de la enfermedad. Además, cada comunidad “podrá determinar que los residentes que no estén en el último año de formación trabajen en aquellas unidades en las que se precise refuerzo de personal“.
Con carácter excepcional, esos mismos residentes “podrán trasladarse a unidades no acreditadas para la docencia“. Para ello, “los responsables de formación sanitaria especializada (FSE) designarán colaboradores docentes, con carácter temporal, en dichas unidades, teniendo en cuenta la experiencia, competencia y buena práctica profesional demostradas para que puedan tutorizar a los residentes”.
Las solicitudes de aquellas CCAA o centros que no cuenten con residenets en formación y necesiten profesionales serán gestionadas por el Ministerio de Sanidad.
Asimismo, la Orden amplía la posibilidad de contratar a los profesionales de cualquier titulación que realizaron en 2019 las pruebas selectivas para el acceso a plazas de FSE y que han superado la puntuación mínima en el ejercicio. El contrato que se suscriba tendrá una duración de tres meses prorrogables y se extinguirá en el momento en que el profesional resulte adjudicatario de plaza. De igual forma, se amplían las titulaciones cuyos estudiantes pueden tener contratos de auxilio sanitario, bajo la supervisión de un profesional sanitario.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios