El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuentemente diagnosticado en nuestro entorno, con aproximadamente 33.370 nuevos casos anuales en España, según datos de la Red Española de Registros de Cáncer. Es el tumor que presenta una prevalencia ma?s elevada en hombres, siendo la estimacio?n para 2012 de casos diagnosticados en los u?ltimos cinco an?os de 527,3 por cada 100.000 varones.
La supervivencia relativa a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2000-2007 fue del 84,6%, la ma?s elevada entre los tumores ma?s frecuentes, según se indica desde la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que en diciembre dedica al cáncer de próstata su campaña mensual En Oncología, cada avance se escribe en Mayúsculas.
En la actualidad, la inmensa mayoría de pacientes son diagnosticados en estadios iniciales de la enfermedad, mientras que sólo el 5-10% corresponde a casos avanzados (metastásicos) al diagnóstico. En fases iniciales, el cáncer de próstata es curable en una gran mayoría de casos mediante técnicas actuales de cirugía o radioterapia/braquiterapia, con o sin la adición de hormonoterapia.
En una proporción de afectados, sin embargo, la enfermedad desarrolla resistencia al tratamiento hormonal (resistencia a la castración) con el eventual desarrollo de metástasis, situación denominada “cáncer de próstata resistente a la castración metastásico”. En otras ocasiones, sin embargo, los pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico, situación denominada “cáncer de próstata hormonosensible metastásico”, no subsidiario ya de opciones curativas como la cirugía y la radioterapia. En estos pacientes, los objetivos del tratamiento son prolongar la supervivencia, preservar la calidad de vida y prevenir eventos óseos.
Sin embargo, es precisamente en el campo de estos cánceres avanzados donde se ha registrado la mayoría de avances en el tratamiento de la enfermedad. Entre los años 2011 y 2014, el desarrollo de nuevos agentes hormonales (abiraterona, enzalutamida), quimioterapia (cabazitaxel) o radiofármacos (Ra-223) han permitido aumentar la supervivencia desde los 12-18 meses en 2005 –cuando sólo estaba disponible la quimioterapia con docetaxel– a los 32-36 meses actuales.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes consiste en determinar el valor de las combinaciones y de la secuencia óptima de fármacos para obtener el máximo beneficio para los pacientes. Por otro lado, en pacientes con carcinoma de próstata resistente a la castración que todavía no han desarrollado metástasis, tanto apalutamida como enzalutamida, dos nuevos agentes hormonales, han demostrado retrasar la aparición de metástasis en aproximadamente dos años y disminuir el riesgo de aparición de síntomas en más de un 50%.
Además, nuevos estudios han confirmado el valor del tratamiento tanto de quimioterapia como abiraterona en combinación con la deprivación androgénica (hormonoterapia) en pacientes con enfermedad metastásica al diagnóstico, con una reducción del riesgo de muerte de un 39% en pacientes de mal pronóstico y un incremento de la mediana de supervivencia desde los 32 hasta los 49 meses.
De acuerdo con datos presentados en la reunión de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) en 2018, en pacientes con bajo volumen de metástasis o bajo riesgo de progresión, la abiraterona ha demostrado conferir un aumento del 4% en la mediana de supervivencia y una reducción del riesgo de muerte de aproximadamente el 35%. En estos pacientes, además, la radioterapia sobre la próstata ha demostrado un beneficio similar en supervivencia global.
Hacia la medicina personalizada
Nuevos descubrimientos de la biología molecular de la enfermedad han permitido avances en el desarrollo de la medicina personalizada. Así, el análisis de nuevos biomarcadores en biopsias líquidas, tanto células tumorales circulantes como DNA circulante, se encuentra en la actualidad en evaluación en varios estudios y podría, en el futuro, determinar la elección del tratamiento óptimo basado en el perfil molecular individual de cada paciente.
Por otro lado, el descubrimiento de alteraciones de la reparación del ADN en los tumores de aproximadamente un 20% de pacientes y el beneficio significativo que éstos reciben del tratamiento con inhibidores de PARP es otra de las estrategias de medicina personalizada en evaluación en estos momentos. Las combinaciones de nuevos fármacos con agentes inmunoterápicos representa otra prometedora estrategia terapéutica en el cáncer de próstata avanzado, actualmente en evaluación dentro de ensayos clínicos.
Como se destaca desde la SEOM, todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. “Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal”, señalan los especialistas de esta sociedad científica.
Los pequeños avances, tomados de forma conjunta, sí son relevantes, añaden. De ahi el lema En Oncología, cada avance se escribe con Mayúsculas: “analizados de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes”.
Pincha sobre la infografía para ampliar:
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios