Carta de SATSE Castilla y León dirigida al Ministerio de Educación
El Sindicato de Enfermería SATSE quiere manifestar su indignación ante lo ocurrido tras las pruebas de evaluación de la competencia para el acceso excepcional al título de enfermero especialista en Enfermería Geriátrica realizadas los días 19 y 20 de octubre de 2013.
Con la publicación del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería, y en concreto en la Disposición transitoria segunda, se posibilita el acceso excepcional al título de especialista, como reconocimiento a la amplia experiencia y al efectivo ejercicio en actividades propias de la especialidad de un gran número de profesionales de Enfermería.
Si bien es cierto que el compromiso adquirido por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo así como del Ministerio de Educación con la profesión enfermera, con la publicación de este Real Decreto, no ha tenido el desarrollo esperado, está resultando un modelo rígido y con unos tiempos excesivamente dilatados, han pasado 8 años desde su publicación y solo se han convocado las pruebas de evaluación de dos especialidades y estamos en proceso de la tercera de las seis posibles. Esta situación nos lleva una vez más a frustrar las expectativas de miles de enfermeros puestas en esta norma y ha truncado una vez más, las aspiraciones del colectivo de desarrollo profesional, que no es otra aspiración que la de poder dar cumplimiento a las necesidades de atención y cuidados especializados que demandan los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud.
Desde hace muchos años y hasta la actualidad se han ido publicando múltiples normas mediante las cuales se ha ido otorgando a médicos sin especialidad reiteradas oportunidades para acceder por vías excepcionales a títulos de Especialista, ya sea de Medicina de Familia, cuyas convocatorias se establecían al menos anuales, o de otras especialidades médicas, como ha sido la situación de los MESTOS . Han sido muy numerosas las normas que han regulado la situación de estos últimos, mediante la publicación de varios Reales Decretos y convocatorias de acceso excepcional, independientemente de que a la vez también se fueran convocando plazas anualmente vía MIR, sistema que lleva en marcha desde el año 1984 y que sin embargo no ha dificultado que se facilite la concesión de títulos de especialistas por las vías excepcionales, como los procesos especiales de los años 1994 y 1999, que permitió a miles de médicos obtener sus títulos de especialistas. Consecuencia de este sinfín de oportunidades, fue la reciente negativa de la Comisión Europea a abrir un tercer proceso de titulación en España.
Con todo esto queremos constatar el agravio comparativo y la desigualdad en el trato recibido por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a la profesión enfermera con relación a otros profesionales como es el colectivo médico.
Y prueba de ello es que en el ámbito de Enfermería, se ha actuado de forma más restrictiva:
- Los plazos de presentación han sido mucho más estrictos: un máximo de seis meses desde la publicación de la convocatoria prueba anual EIR en la que se ofrezcan plazas por primera vez de la correspondiente especialidad.
- La oportunidad de acceso excepcional desde la instauración del sistema EIR ha sido única.
- Los requisitos de experiencia profesional, formación y estructura de la prueba más exigentes. La prueba ECOE (para médicos) es convocada anualmente en el ámbito de cada Comunidad Autónoma y tiene carácter eminentemente práctica con el planteamiento de varios casos clínicos basados en la práctica habitual. No ha sido el caso de las pruebas convocadas para el acceso excepcional al título de enfermero/a especialista en Enfermería Geriátrica los pasados 19 y 20 de octubre, que a nuestro juicio, no corresponde con lo recogido en La Resolución de 17 de julio de 2009, de la Secretaría General de Universidades, por la que se establecen las bases de la convocatoria de la prueba objetiva: “El cuestionario de preguntas se estructurará con el grado de discriminación y dificultad que se corresponda con el buen hacer profesional de un Enfermero Especialista en su práctica habitual, equilibrando todas las facetas de la especialidad de que se trate, de acuerdo con el correspondiente programa formativo.”
No existiendo en ambas pruebas un equilibrio en la presencia de las diez áreas diferentes que se vinculan con esta especialidad, así como un alto grado de dificultad constatado por los malos resultados esperados por un gran número de aspirantes presentados.
Los casos clínicos de las pruebas celebradas, tal y como han sido planteados, no han permitido demostrar la capacitación de los profesionales para dar respuesta a los problemas de enfermería que se presentan en el ámbito propio de la especialidad, al no estar basados en casos ni en la práctica enfermera habitual.
Los malos resultados esperados en la prueba, estimamos un porcentaje de aprobados del 4 % , no puede ser el reflejo de una inadecuada competencia profesional demostrada día a día y durante una dilatada experiencia profesional por este colectivo.
Por todo ello, solicitamos a este Ministerio un trato en igualdad de condiciones y que se evite este desagravio injustificado con respecto a otros colectivos, y que la última convocatoria prevista para el próxima día 23 de noviembre , que se va a ver desbordada por el gran número de profesionales que acudirán, dadas las circunstancias relatadas anteriormente, garantice las expectativas planteadas para nuestro colectivo, y se permita la obtención del título de especialista, en un alto porcentaje (90 %) como ha ocurrido en las anteriores especialidades.
Valladolid, 22 de octubre de 2013
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios