Tras la buena acogida de la primera edición, la Cátedra Extraordinaria del Dolor Fundación Grünenthal de la Universidad de Salamanca y la Asociación de Alumnos de la Facultad de Medicina han celebrado los días 2 y 3 de noviembre, el II Congreso Nacional de Dolor de estudiantes de Medicina y Odontología, que una vez más ha tenido una excelente acogida y ha reunido a especialistas en anestesiología, traumatología, psicología de la salud, cirugía bucal y oncología, entre otros, y a estudiantes de medicina y odontología para acercar la formación a la práctica clínica.
Entre el 40 y el 52% de los pacientes sometidos a una intervención sufre dolor intenso en algún momento tras la operación, lo que influye de manera directa en el retraso de la recuperación y en un posible incremento de las complicaciones y limitaciones funcionales. El profesor Clemente Muriel, director de la Cátedra y presidente del Comité Científico, ha destacado la evolución en los últimos años de la investigación en nuevos tratamientos del dolor agudo postoperatorio (DAP) hacia métodos menos invasivos, desarrollándose sistemas sin agujas y apostando por técnicas de analgesia regional de dosis única y efectos prolongados.
Sin embargo ha valorado como “muy deficiente” la formación específica en dolor en el grado de Medicina: “Salvo en algunas facultades, no se imparte como una asignatura como tal, sino que se engloba en otras disciplinas”.
El objetivo principal del congreso es completar la formación académica sobre el dolor y trasmitir su abordaje desde un enfoque multidisciplinar. En este sentido, Ana Esquivias, Patrona de la Fundación Grünenthal, ha recordado que uno de los pilares de la Fundación, junto con la investigación, es fomentar e incrementar la formación sobre dolor entre los futuros profesionales médicos y de otras titulaciones de Ciencias de la Salud, “mejorando sus conocimientos, y contribuyendo así a un mejor abordaje del dolor”.
Escuchar al paciente
Por ello, Ana Esquivias ha alentado a los alumnos a profundizar en el estudio de los mecanismos del dolor, en su evaluación, el diagnóstico y los distintos tratamientos, pero sobre todo, a escuchar al paciente, porque nadie mejor que él sabe qué es el dolor.
Por otro lado, además de las conferencias y mesas redondas, se han organizado cinco talleres de trabajo de manera simultánea. La presidenta del Comité Organizador del congreso, Helena Rendón, ha explicado que la formación “a veces es muy escasa y demasiado teórica, muy lejos de la realidad de la práctica clínica”. En este sentido, entre las novedades en los contenidos de esta edición ha destacado que “aunque el tema central sigue siendo el dolor, lo hemos abordamos desde puntos de vista muy diferentes a la primera edición. Por ejemplo, este año hemos tratado el tema del dolor pediátrico o el dolor postoperatorio y su carácter crónico”.
Por su parte, la profesora María José Sánchez Ledesma, subdirectora de la Cátedra, ha hecho hincapié en la importancia del factor psicológico en el dolor pediátrico. “El tratamiento del dolor crónico infantil es un gran desconocido porque los niños tienen ciertas particularidades, no solamente en cuanto a percepción del dolor, y este desconocimiento también se lleva al terreno del tratamiento”, ha destacado la doctora Sánchez. Por ello, ha insistido en la importancia del abordaje multidisciplinar y del conocimiento de la farmacología adecuada y adaptada a cada edad para tratar el dolor infantil.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios