Las reuniones y celebraciones que giran en torno a una mesa con mucha comida y bebida de por medio son especialmente complicada para las personas que tienen problemas relacionados con la alimentación.
El tiempo de Navidad es, así, un periodo del año especialmente difícil para las personas con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), ya sea anorexia, bulimia, atracón u otro desorden alimentario. Es más, según se van acercando las fechas algunas de ellas empeoran o usan trucos para purgarse. Hay pacientes que, incluso, llegan a forzar el ingreso en estas fechas debido al terror que supone para ellas el hecho de “compartir mesa”.
La Dra. Marina Díaz Marsá, jefe de la Unidad de TCA del Hospital Clínico San Carlos y presidenta de la Sociedad de Psiquiatría, explica que la ansiedad intensa está muy presente en estas pacientes durante las celebraciones de Navidad. “Para ellas supone una especie de tortura. Las personas con Trastorno de la Conducta Alimentaria presentan gran ansiedad ante las ingestas que no controlan y también porque tienen que comer con personas que, muchas veces, no son de su confianza. Además, la comida es mucho más abundante y apetecible, y se incorporan dulces y otros alimentos con los que tienen que lidiar.” El miedo a engordar y a salirse de un plan alimentario rutinario muy rígido les provoca intensa angustia.
Según la doctora Díaz Marsá, la Navidad parece implicar bienestar emocional, concordia y paz y, sin embargo, estas pacientes presentan un malestar intenso que intentan afrontar con el control o descontrol de la ingesta; “al compararse con otras personas y con este supuesto bienestar que se asocia a la Navidad, se agobian mucho más y sienten culpa y vergüenza.”
Las comidas y cenas navideñas suponen mucha tensión tanto para las personas con anorexia como para personas con bulimia o trastorno por atracón. “Las primeras se enfrentan a ingestas no habituales y las segundas se exponen a factores desencadenantes que pueden precipitar sus atracones al haber más comida disponible”, dice la doctora.
Practicar el Mindfull-eating o alimentación consciente es importante sobre todo en aquellas pacientes que presentan problemas con el control de sus impulsos: “Se trata de introducir un poco de presencia en el momento de las comidas para así poder imposibilitar el acto compulsivo.” A veces, estamos comiendo, pero no estamos ahí. Nuestra mente está en otro lugar. El Mindfull-eating permite llevar la atención plena a la nutrición para aprender a escuchar nuestras emociones y nuestras sensaciones corporales y así poder alimentarnos de forma más saludable. “Voy a escuchar las necesidades de mi cuerpo y voy a elegir los alimentos que me hacen sentir bien.”
Cómo pueden ayudar los familiares
La doctora Marina Díaz Marsá recomienda que los familiares hablen con ellas de las situaciones a las que se van a enfrentar:
- Cuando y con quién se va a comer.
- Las pacientes no deben ser partícipes de los preparativos de la comidas.
- Deben preparar un plan de apoyo y evitar dejar muchos alimentos disponibles en el entorno.
- Informar a los familiares de que eviten hacer referencias a la imagen corporal y a la ingesta de la persona con este trastorno.
- No ejercer presión con frases repetitivas del tipo: “come más”, “prueba de este plato”, “por un día no pasa nada”…
- Establecer temas de conversación que no giren en torno a la comida.
- Evitar sobremesas muy largas.
- Es importante ser amables, sonreír y generar emociones positivas en la mesa.
- Recuperar en estas fechas de más tiempo libre la parte lúdica de la vida: la alegría, distracción, ocio, baile, juegos de mesa y diversión sana.
- Tener paciencia, no olvidar que están atravesando por una enfermedad.
- Y lo que es más importante, hacer hincapié en que estas fiestas “no son sólo giran en torno a la comida” y que lo importante es compartir el tiempo con la familia y amigos, además de agradecer y tener experiencias de vida que vayan formando parte de nuestra memoria emocional.
Todo ello siempre desde la comunicación, el respeto y el entendimiento hacia las dificultades que una persona con TCA presenta.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios