En la I Jornada de Deporte y Salud organizada desde el Club Deportivo del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca se ha abordado la importancia de practicar deporte de una manera segura, en especial, el running, que cada vez practican más personas. El cardiólogo Javier Martín Moreiras ha destacado la importancia de un reconocimiento médico donde se incluya, además de la exploración física, el electrocardiograma y el ecocardiograma.
Este especialista lanzaba una serie de cuestiones durante su intervención en esta jornada, como por ejemplo: El reconocimiento, ¿para todos o para corredores de alto nivel?; ¿el deporte es bueno o malo? o muerte súbita, ¿cómo prevenirla?, entre otras preguntas que iba desgranando. Respecto a la cuestión de si el deporte es bueno o malo, Martín Moreiras era claro: “Es muy bueno”. Además añadía, el sedentarismo es un problema de la sociedad actual, “con el que se desarrollan dos problemas de salud, que son el avance de las enfermedades crónicas -obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares- y la pérdida de movilidad y masa corporal”.
Asimismo, el cardiólogo recordó que la actividad física protege de enfermedades cardiacas, de los vasos o relacionadas con los perfiles lípidos y la glucosa. “A partir de los 20 años compramos papeletas en relación a nuestra salud, y perjudica el sedentarismo, el consumo de tabaco, una dieta inadecuada, la hipertensión, la depresión y la ansiedad, etc.”, enumeró el doctor Martín Moreiras. Sin embargo, el deporte es beneficioso, según sus palabras, para controlar la tensión arterial, los perfiles glucémicos, el estado de la depresión, etc. “Disminuye por cuatro el riesgo de ictus y por tres las enfermedades cardiovasculares”, sentenció. Además, recordó las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el deporte por franjas de edad: de 30 a 40 minutos al día, unos 150 a la semana.
Respecto a la muerte súbita, explicó que supone una parada cardiaca en la que se produce una interrupción brusca de la respiración, y que en el 80-90% de los casos tiene origen cardiaco, por causa natural. El cardiólogo aportó datos en este sentido, como, por ejemplo, que de 100 personas que sufren muerte súbita solo el 7% sobrevive, y de éstas, el 40% tiene recurrencias en los siguientes años. A este respecto, el doctor Martín Moreiras destacó que hay que adaptar el ejercicio repetitivo y disminuir la frecuencia cardiaca al entrenar. Y aunque no es algo alarmante, sí reconoció que existe más riesgo de sufrir muerte súbita en deportistas: de 2,3% por cada 100.000 habitantes, frente a los 0,7% por 100.000 del resto de la población.
Más porcentaje de muerte súbita por la edad
Por otro lado, apuntó que en el riesgo de muerte súbita también influye la edad, y así lo reflejan las estadísticas que mostró este cardiólogo: uno de cada 28.000 corredores menores de 30 años, y uno de cada 180.000 en la franja de entre 25 y 75 años. No obstante, confirmó que todo el mundo, y de todas las edades, es susceptible de tener un problema cardiaco.
A la hora de prevenir y detectar de forma precoz, es importante en los deportistas el screening con un reconocimiento que incluya un electrocardiograma, un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo para los mayores de 30-35 años, además de una exploración física. “Para detectar una cardiopatía estructural es muy útil el ecocardiograma”, subrayó.
En cuanto al hecho de someterse a un reconocimiento médico, consideró que es recomendable para todos los deportistas, tanto amateur como profesionales. “En los corredores de más nivel se realiza una esperiometría para medir el consumo de oxígeno máximo, pero no detecta problemas de salud, sino que se hace para ayudar en su entrenamiento y tener mayor rendimiento”, aclaró el cardiólogo.
Estudio de la salud en el IV Media Maratón de Salamanca
Por otra parte, Javier Martín Moreiras presentó los resultados del estudio sobre salud realizado a los atletas participantes en la cuarta edición de la Media Maratón de Salamanca. Una de las cuestiones que planteaban a los participantes era el porcentaje de pruebas médicas, que alcanza el 63,3% del total. Sin embargo, al analizar el tipo de examen al que se someten, el 56% son analíticas, y sólo el 30% electrocardiogramas y el 8%, ecocardiogramas. “No llega al 10% los que se realizan un electrocardiograma y ecocardiograma”. Además, el 5,4% ha tenido síntomas durante la práctica de ejercicio, como palpitaciones, síncope o pérdida de conocimiento. De los corredores de la IV Media Maratón de Salamanca también analizaron la velocidad: el más rápido, con 72 minutos, y el más lento, con 146.
A modo de conclusión, el doctor Martín Moreiras insitió en que el deporte es salud y que la muerte súbita “es un problema importante, y más en deportistas”. Asimismo, subrayó que con el reconocimiento médico se pueden detectar problemas cardiovasculares y proteger al atleta. Y respecto a las recomendaciones de la OMS, este cardiólogo añadió que el corredor tiene que controlar durante su entrenamiento la frecuencia cardiaca, que tiene que ser del 65-80%, de 220 latidos por minuto menos la edad. “Deporte sí, pero seguro”, sentencia.
En esta I Jornada de Deporte y Salud también intervinieron dos atletas salmantinos, en concreto, Pilar García, del Club de Atletismo de Peñaranda, que lleva desde los 11 años practicando este deporte y reconocía la importancia del control médico, y Pablo Rodríguez, del Club Rural Atlético Salamanca, que aseguraba que la prevención es la mejor Medicina.
El Club Deportivo Médicos de Salamanca aprovechó esta sesión, organizada por la Sección de Running con motivo del inicio de la nueva temporada, para presentar la II Legua por la Salud, celebrada el domingo, 13 de septiembre, y cuya galería de imágenes ofrecemos a continuación:
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios