Más de 60 autores que comparten promoción en la Universidad de Salamanca, en su mayoría médicos, diseccionan en un libro la evolución de la Medicina en el último medio siglo, un periodo en el que se ha producido “un gran cambio de paradigma” que ha partido de un ejercicio de la profesión “eminentemente clínico” para llegar a una Medicina “más personalizada y apoyada en la tecnificación”.
“Procesos impensables entonces, como los trasplantes o la colocación de todo tipo de prótesis e implantes, se han generalizado y han contribuido a consolidar una de las mejores Medicinas del mundo dentro de un sistema público de salud que debemos cuidar y valorar”, ha destacado el Dr. Santiago Santa Cruz, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, la institución que ha acogido este sábado la presentación de una obra con la que sus autores quieren rendir homenaje a su “alma máter“, la Universidad de Salamanca, por su octavo centenario.
El libro Evolución de la Medicina en los últimos cincuenta años (1968-2018), ha sido publicado por Los Cuadernos del Castor, “una pequeña editorial con una gran producción”, y en él se expone cómo se ha ido transformando la práctica médica a partir de los años 60, cuando era fundamentalmente “un ejercicio aislado y voluntarista sujeto a los conocimientos interiorizados por el médico”, tal y como ha señalado Alfonso Herruzo Nalda, editor del volumen y compañero de promoción de los profesionales que han dado forma a este completo compendio a través de sus aportaciones y conocimientos en diferentes campos de la Medicina.
Estructurada en seis apartados que arrancan con una exposición sobre la realidad socio-política de Salamanca en la segunda mitad del siglo XX, en la obra se van desgranando los cambios acontecidos en ámbitos como los de la Medicina Interna, la Oncología, la Cirugía o la reproducción humana de la mano de destacados especialistas que han ejercido en Salamanca o en otros puntos de España. Algunos de ellos, como Enrique Battaner, Cándido Martín Luengo o Ángel Sánchez, han estado presentes este sábado en el acto de presentación, al igual que Fernando Malmierca, un reconocido pediatra de Atención Primaria que durante años ha representado a la profesión desde diferentes sociedades científicas y es uno de los mayores expertos en vacunas del país.
Hitos de la Pediatría
Él ha sido el encargado de repasar en el libro los hitos que han marcado el desarrollo y la evolución de la Pediatría en el último medio siglo en un capítulo desde el que también lanza un mensaje de preocupación sobre su futuro. En su opinión, uno de los “grandes y graves” problemas a los que se enfrenta desde hace años es la falta reconocimiento de las especialidades pediátricas, una amenaza todavía pendiente de resolver que no ha querido dejar pasar por alto durante su intervención.
“Un hospital como el de Salamanca, el de mayor nivel asistencial de Castilla y León, cuenta con una amplia cartera de servicios en Pediatría que incluye numerosas subespecialidades, como Cardiología Infantil, Nefrología Infantil, Hemato-Oncología, Alergología, Neurología… Todas ellas atendidas por profesionales con alta capacitación en cada área. Sin embargo, ninguno de ellos tiene el título de especialista, porque no existe, y por lo tanto, tampoco existe formación reglada ni reconocimiento oficial. Esto supone que cuando llega el momento de su reemplazo, si una plaza vacante para Cardiología Infantil no sale perfilada como tal en el concurso, puede ser ocupada por un pediatra que sin duda es magnífico, pero no por un magnífico cardiólogo infantil”, ha recordado el Dr. Malmierca antes de añadir: “La Administración quiere un pediatra que valga para todo, pero la calidad técnico-científica no se garantiza así”.
Para este experto, algunos de los momentos clave que han determinado la consolidación de la Pediatría han sido el sistema MIR de formación especializada y la implantación de las llamadas estructuras básicas de salud a partir de un real decreto de 1984 que supuso “el desarrollo de los centros de salud y la Atención Primaria tal y como la entendemos ahora”, un nivel asistencial en el que la figura de los pediatras resulta incuestionable.
“Yo puedo decir que soy uno de los creadores de la Pediatría de Atención Primaria, porque ya la ejercía antes de que existieran los centros de salud, en lo que antes se llamaban ambulatorios. En Pizarrales, llegué a ver a 92 niños en dos horas, porque después de ese tiempo otro compañero llegaba a ocupar el mismo despacho”, ha recordado este profesional que considera que el nuevo modelo de Atención Primaria surgido a principios de los años 80 hizo posible otro cambio fundamental: que los pediatras fueran más allá de las “labores puramente asistenciales” para asumir también competencias “preventivas” en el ámbito de la salud infantil, entre las que ha destacado las vacunas, una cuestión actualmente considerada “consustancial a la Pediatría”.
Por otro lado, Fernando Malmierca ha hecho especial mención al “gran desarrollo” que ha vivido la Pediatría gracias a la creación, dentro del sistema de atención hospitalaria, de grandes áreas pediátricas e incluso de hospitales infantiles o materno-infantiles a partir de la entrada en vigor de la llamada Ley de Hospitales, de 1962.
El suyo es, sin embargo, solo uno de los “más de 60 trabajos” que llenan las páginas de un libro con el que sus autores prenteden reconocer, como ha recalcado José Luis Hernández Rojo, catedrático de Latín y doctor en Filosofía y Letras, “los 800 años años de historia” de la primera universidad española, la de Salamanca.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios