La reunión de la Sociedad Castellana y Leonesa de Microbiología ha querido centrarse en esta ocasión, como ponencia principal, en la desconocida hepatitis E, porque, según destaca el organizador del encuentro y catedrático de Microbiología Clínica Juan Luis Muñoz Bellido, “es un tipo mucho menos conocido por la gente que la hepatitis B o C, pero que está adquiriendo importancia, ya que en España tiene una prevalencia mucho mayor de la que se pensaba y con formas de transmisión que no se conocían”.
Los asistentes a la reunión de la Sociedad Castellano-Leonesa de Microbiología han contado en su ponencia principal con la jefa de la Unidad de Hepatitis del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, Ana Avellón Calvo, que les ha hablado de los últimos conocimientos sobre la gran desconocida hepatitis E. El organizador de la jornada, el catedrático de Microbiología Clínica, Juan Luis Muñoz Bellido, precisa que en este encuentro de los microbiólogos clínicos de los hospitales de Castilla y León (que se hace todos los años), “hemos querido abordar la hepatitis E porque es un tipo menos conocido por la gente que la B o la C, pero que está cogiendo importancia porque en España tiene una prevalencia mucho mayor de la que se pensaba, que hay formas de transmisión que no se conocían y que se dan en nuestro país”.
Por este motivo, el objetivo de Avellón ha sido el de contar el trabajo que hacen en su unidad, y aprender “cuáles son las necesidades y las apreciaciones de los microbiólogos que trabajan más directamente con los pacientes en relación a la hepatitis E”. Esta especialista confirma que es una infección muy desconocida en cuanto al virus, “no se conoce del todo su genoma, su ciclo, y hay muchísimas preguntas, y a día de hoy en España es la de saber cómo se está transmitiendo y si se puede prevenir de agluna forma”, para que lo esta jefa de unidad cree que se necesitan muchos estudios para obtener todas esas respuestas.
Una enfermedad desconocida
“Es desconocida porque el número de casos graves no es muy alto, y siempre que hay implicado un virus y la infección no es muy grave digamos que no hay interés por conocerlo a fondo”, subraya Avellón. Pero insiste en que se están dando casos graves en pacientes por ejemplo que se están tratando con quimioterapia, y una serie de pacientes que la infección si puede ser grave “y merece la pena tener herramientas diagnósticas en hospitales, y pensar en esta infección como una posible complicación de otros cuadros crónicos”.
La hepatitis E se transmite por vía alimentaria, argumenta esta experta, “algunos de los genotipos se transmiten por agua contaminada, sobre todo aquellos genotipos que se dan en regiones como Asia o África”, pero la hepatitis que se da en España tiene un genotipo específico, “se transmite por el consumo de productos cárnicos contaminados, pero no se sabe exactamente la magnitud, y está claro que no tiene que ser fácil de transmitir porque no hay muchos casos”, pero Ana Avellón aclara que faltan estudios para ver qué grado de implicación tiene cada alimento y qué puede hacerse para prevenirlo.
En cuanto a las complicaciones de la hepatitis E, “si el paciente no tiene ninguna otra enfermedad de base, es una patología que se recupera, con un cuadro genérico de hepatitis aguda, como otras, y sin embargo en algunos pacientes inmunodeprimidos, el cuadro puede ser más grave, como en trasplantados”. Además, reconoce que es una infección que abarca distintos campos de la ciencia, por una parte, la médica, la veterinaria, la alimentaria, “y entre todos se puede llegar a una serie de conclusiones que nos permitan conocer más”.
La labor de Microbiología en el Complejo Asistencial
El Departamiento de Microbiología Clínica del Complejo Asistencial cuenta con siete especialistas, y según Juan Luis Muñoz Bellido, “están en una situación complicada por temas económicos y es complicado poner en marcha diagnósticos nuevos, pero aún así, vamos intentando hacer lo que podemos”. En relación a la hepatitis E, es una de las últimas cosas que están poniendo en funcionamiento, “diagnósticos moleculares por secuenciación masiva de microorganismos, que es otro modelo que a corto plazo revolucione el diagnóstico microbiológico”, y en esos terrenos están trabajando, “dentro de unas limitaciones que da el momento”, sentencia Muñoz. Ya para conseguir proyectos de investigación, según explica este catedrático en Microbiología, “es complicadísimo, y conseguir becarios casi imposible, por la situación económica de la sanidad, que tampoco es buena y es una época complicada”.
El departamento de Microbiología Clínica cuentan con uno de los paneles de diagnóstico más completos de la Comunidad en cuanto a Microbiología, Bacteriología o Parasitología. El volumen es amplio, “cogemos todo el área de Salud tanto del hospital como la asistencia extrahospitalaria, y en algunas cosas somos de referencia para provincias como Zamora, Ávila o León”. De referencia son en cuestiones como determinaciones de resistencia de VIH a antivíricos, en algunos diagnósticos moleculares poco frecuentes, de virus y bacterias poco habituales, etc.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios