La evolución de la Medicina y el uso de las redes sociales como una herramienta médica de interacción con los pacientes y los propios profesionales ha llevado al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) a impulsar la creación de un manual de estilo para médicos y estudiantes de Medicina sobre el buen uso de las redes sociales.
Consciente “de la pujanza y utilización de estas herramientas y del hecho de que el acto médico va más allá de lo meramente clínico o asistencial”, la corporación ha realizado la sugerencia de este manual de estilo y un amplio documento sobre Ética en redes sociales, según explica el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) en una carta abierta en el blog donde se publica esta iniciativa (eticamedicarrss.com).
Esta especie de Código en red, que está inspirado en la misma filosofía que el Código de Deontología Médica, revisado en 2011, “es un borrador abierto, a través del citado blog, a los comentarios y recomendaciones de los médicos y estudiantes de Medicina para revisarlo y tenerlo en cuenta en la elaboración de un documento final”.
Precisamente se ha considerado que el Código de Deontología Médica necesita “adaptarse a este nuevo escenario porque, aunque su artículo 26 hace alusión a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o telemedicina, no habla directamente del comportamiento ético de los médicos en las redes sociales”.
Por todo ello, y teniendo en cuenta también las guías de buen uso de redes sociales para profesionales existentes en otros países, el CGCOM encargó a un grupo de profesionales la creación de este manual, que ha sido presentado hoy en Bilbao, en el marco del I Congreso Nacional de Deontología Médica, y al que asisten miembros de las comisiones deontológicas de los 52 colegios de médicos de España y expertos en Ética y Deontología.
“Los médicos, como cualquier otro ciudadano, somos libres de utilizar las redes sociales como más nos guste, pero si decidimos interactuar o presentarnos como profesionales, es aconsejable mantener el mismo rigor científico y la misma actitud ética que en consulta”, según explica el doctor Rodriguez Sendin, presidente de la OMC y usuario habitual de redes sociales, en la carta de presentación de esta iniciativa.
En este sentido, advierte de que “mientras trabajamos en el día a día teniendo muy clara la faceta ética de nuestras acciones y nos guiamos por el Código de Deontología Médica, en este nuevo escenario corremos el peligro de ignorar, de manera inocente, normas básicas, como la confidencialidad, permitiendo que se diluya esa responsabilidad”.
Confidencialidad y secreto profesional
El Manual de Estilo incluye ocho apartados centrados en el respeto a la confidencialidad y el secreto médico; en evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales; mantener una imagen virtual profesional y adecuada; evitar que el uso de las nuevas tecnologías desvíen la atención durante la consulta directa con pacientes; ejercer responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales; mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos; realizar un buen uso de la publicidad y la marca personal del médico y un último apartado en el que se recogen los contenidos del Código de Deontología Médica que aluden a la relación médico-paciente a través de teléfono, correo electrónico o la telemedicina y pueden aplicarse, de manera muy genérica, a las redes sociales.
En cuanto al documento Ética y Redes Sociales, se desarrolla a lo largo de 65 páginas, en siete apartados. Partiendo de la realidad de que la formación más básica en Bioética que reciben los estudiantes en la Facultad de Medicina deja claro “que no se debe mencionar casos clínicos en el ascensor o la cafetería, que hay que tener cuidado de cerrar las historias clínicas en los ordenadores o no comentar en el ámbito personal cuestiones sobre nuestros pacientes”, se ponen de relieve otras cuestiones respecto a la confidencialidad por la cultura actual de “hiperconexión y de utilización de la imagen y contenidos” a través de redes sociales.
Así, según el grupo de profesionales que ha elaborado el documento, “la nueva costumbre de compartir información, la tremenda utilidad para compartir información médica y la falsa sensación de privacidad” provocan “un alto riesgo de faltar al secreto profesional, sin apenas darnos cuenta, y de atentar contra el derecho más básico del paciente, que es la confidencialidad”.
Y, en este caso, añade, “si bien utilizar una imagen médica con el permiso del paciente como caso clínico de interés en redes sociales es algo muy positivo”, tiene el peligro de “mostrar información sin un objetivo claro, exponiendo al paciente a ser reconocido”, y “rompe las normas deontológicas básicas”.
El equipo de médicos que han trabajado en este proyecto está integrado por usuarios y referentes en la profesión de redes sociales y blogs personales: Rafael Olalde, Beatriz Satué, Rosa Taberner, Marian Jiménez Aldasoro, Jose Antonio Trujillo, Rodrigo Gutierrez Fernandez, y Mónica Lalanda. Además, han participado en él los estudiantes que forman parte del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): Iris Mar Hernández, Jesús José Camacho, Enrique Sánchez Aciaga, Emilio Delgado y Guillermo Jiménez.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios