La Sociedad Catalana de Neumología (SOCAP) destaca que la espirometría se mantiene como la prueba de elección para el diagnóstico de diversas enfermedades respiratorias y la valoración de la función pulmonar y está suficientemente implementada en la atención primaria, pero reclama una mejor formación para el personal sanitario que atiende la prueba, con motivo del Día Mundial de la Espirometría, que se celebra el 14 de octubre.
La espirometría mide el volumen de aire que una persona es capaz de espirar partiendo de una inspiración máxima. Es una prueba que a pesar de su simplicidad detecta muy bien la presencia de enfermedades obstructivas bronquiales. La espirometría es también necesaria para el manejo de otras enfermedades pulmonares no obstructivas (no bronquiales), que precisan tests adicionales que la complementan, pero en absoluto la sustituyen, y para la valoración del riesgo quirúrgico.
“La espirometría es una prueba complementable, pero insustituible. En nuestra opinión, está bien implementada en la atención primaria. El aspecto que indiscutiblemente debe mejorar es la formación del personal sanitario que atiende la prueba. Una espirometría incorrectamente realizada no proporciona resultados fiables”, explica la Dra. Marta Torrella, neumóloga y coordinadora del Grupo de Trabajo de Función Pulmonar de la SOCAP.
Evolución del uso de la espirometría
El uso de la espirometría ha aumentado a lo largo de los años. “Más que las indicaciones potenciales de la prueba lo que ha cambiado es su disponibilidad. La utilidad de los espirómetros para el estudio de la capacidad ventilatoria se describió en 1846 con instrumentos rudimentarios, voluminosos y pesados”, recuerda la Dra. Torrella.
“El uso de la espirometría se generalizó en los años ochenta del siglo XX al estandarizarse cómo debía realizarse la prueba, pero quedó muchos años limitado al ámbito hospitalario. El desarrollo de espirómetros cada vez más sencillos ha permitido que hoy la prueba pueda realizarse en cualquier consultorio, e incluso en el propio domicilio por pacientes seleccionados. Esta mayor disponibilidad ha extendido su aplicación al campo de la medicina preventiva, para la detección precoz de enfermedad respiratoria en colectivos de riesgo, ya sea en atención primaria o en el ámbito de la medicina laboral”, explica la Dra. Torrella.
No existen alternativas a la espirometría. Desde hace no más de una década se ha añadido para el estudio de la vía aérea la oscilometría de impulso, de utilidad en pacientes incapaces de entender instrucciones complejas, como los niños muy pequeños. “Esta prueba explora otros aspectos físicos de la vía aérea y puede complementar, pero nunca sustituir a una espirometría fiable”, puntualiza la Dra. Torrella.
Situación actual: falta de equidad y formación
La situación actual de la espirometría es la siguiente: “Podríamos decir que hay accesibilidad, pero no equidad en la espirometría, ya que hay notable heterogeneidad en la prueba según donde se realice. Una parte de esta heterogeneidad está relacionada con el adiestramiento del sanitario que realiza la prueba. El adecuado adiestramiento debiera comprender una formación teórica y un período de práctica tutelada de 6 meses. Aunque este tipo de cursos de acreditación existe, no hay una normativa que los exija”, denuncia la Dra. Torrella.
A este déficit formativo de los profesionales que aplican la espirometría se suma el hecho de que no todos los centros se han actualizado según las nuevas normativas de estandarización de la prueba y de sus valores de normalidad. “Afortunadamente, desde hace un año, disponemos en la Sociedad Catalana de Neumología de un grupo de trabajo que tiene como uno de sus principales objetivos impulsar la formación continuada y homogeneización de la práctica de la función pulmonar en Cataluña, pero nos queda un largo camino por recorrer”, informa y admite la Dra. Torrella.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios