La Organización Médica Colegial (OMC) pondrá en marcha un programa de apoyo integral al Colegio Médico Saharaui para mejorar asistencia sanitaria en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) que se llevará a cabo a través de la Fundación Red de Colegios Médicos Solidarios (FRCOMS). Se trata de una iniciativa que responde al objetivo de trabajar en programas de cooperación para el desarrollo y en el apoyo a los profesionales médicos de cualquier parte del mundo y, en este caso, apoyar al colegio de médicos saharaui, capacitar y formar a sus profesionales y mejorar el acceso de la población a los servicios de salud.

Este programa es un “compromiso con la asistencia sanitaria a un colectivo desfavorecido y con el desarrollo efectivo de un colegio que, de no haberse producido 45 años atrás los cambios políticos en el Sahara, hoy habría estado integrado en la corporación” según ha explicado el doctor Juan José Rodriguez Sendin, presidente de la OMC y de la FRCOMS.
Este programa se planteó tras la drástica reducción de las misiones de cooperación quirúrgica y médica en los campamentos de Tinduf a raíz de los secuestros producidos en 2011, y cuya esencia no es otra que el profesionalismo y ayudar y proteger a los médicos desde esa perspectiva. El proyecto abarca tres ámbitos de apoyo: la docencia, la asistencia y la dotación de material sanitario para consultorios y hospitales. La acción asistencial se llevará a cabo con equipos sanitarios de médicos y enfermeros que desarrollaran in situ programas de impacto, diagnóstico y tratamiento de cuatro patologías comunes en la zona: obesidad, hipotiroidismo, hipertensión y diabetes. Este programa se iniciará en el consultorio de Smara, una de las cinco ciudades más importantes, que atiende a una población de 40.000 personas.
En el ámbito docente, se incluyen tres líneas de actuación: la docencia en los campamentos llevada a cabo por los equipos médicos; la formación para profesionales saharauis, que podrán realizar periodos de formación de un mes en hospitales y centros de salud españoles, organizados por los colegios de médicos provinciales, y la llevada a cabo por la FRCOMS con el Colegio Médico Saharaui, a través de videoconferencia.
Finalmente, esta actuación prevé la aportación de material e instrumental médico y tecnológico, que se enviará en función de las necesidades detectadas para la mejora de las infraestructuras.
Situación Sanitaria en los campamentos de Tinduf
El presidente del Colegio Médico Saharaui, el doctor Jalil Lasiad viajó a Madrid expresamente -junto con el doctor Othman El-Cantaui y Mahfoud Salama, presidente de la Comisión Económica del Parlamento Saharaui y coordinador del programa de la FRCOMS-para exponer ante la Asamblea General de la OMC la situación sanitaria en los campamentos de refugiados saharauis, donde desde hace más de 40 años están asentadas 172.000 personas en medio del desierto, tras ser expulsados del Sáhara, a la espera de un referéndum de autodeterminación organizado por la ONU.
El presidente del colegio saharaui expuso la situación sanitaria en la zona, con unas “condiciones climatológicas extremas, escasez de medios y personal sanitario cualificado y considerable disminución de la ayuda humanitaria”, lo que está generando actualmente, dijo, “problemas de desnutrición y de atención sanitaria en patologías generales, como anemia, diabetes, asma, hepatitis, infecciones urinarias y gastrointestinales y enfermedades infectocontagiosas”.
24 médicos para toda la población
Además, afirmó que, a pesar de la cooperación y la ayuda internacional que reciben de las comisiones médicas cooperantes y la brigada médica cubana, las condiciones de salud de esta población sitúan la natalidad en 24 de cada 1.000 habitantes y la esperanza de vida, en 56 años para las mujeres y 52 para los hombres.
Del mismo modo, explicó que actualmente en los cinco campamentos de refugiados y territorios liberados que llevan los nombres de las ciudades saharauis más importantes -Aaiun, Smara, Auserd, Dajla y Bujador-, trabajan 24 médicos, entre ellos, siete especialistas (dos pediatras, un ginecólogo, un urólogo, un internista, un especialista en análisis clínicos y un gastroenterólogo), además de médicos generales, estomatólogos y un protésico dental.
A esta “escasez de profesionales especialistas, de equipamiento médico y su mantenimiento, a la ausencia de profesionales competentes en los servicios auxiliares, que dificulta enormemente las pruebas diagnósticas”, hay que añadir, dijo, las “dificultades económicas que afectan al bienestar psicológico de los profesionales, al no poder hacer frente a sus necesidades sociales”. Todo ello ha hecho que de los más de 300 médicos formados en Cuba, Libia y Venezuela durante estos 40 años, sólo 24 permanezcan actualmente en los campamentos y territorios liberados.
En cuanto a la accesibilidad a los servicios de salud, relató que los datos de 2013 del Departamento de Estadística Médica el Ministerio de Salud Pública del Sáhara evidencian que existen dos médicos, seis enfermeros y matronas, 30 camas de hospital y un odontólogo, por cada 10.000 habitantes. Como dato de contraste, en España hay 37 médicos por cada 10.000 habitantes.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios