Investigadores del Institut d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol) y del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, han liderado un estudio sobre la eficacia de las vacunas contra la covid-19 entre pacientes con cáncer en Cataluña.
La investigación, publicada recientemente en la revista Nature Communications , recomienda administrar dosis adicionales de la vacuna entre esta población de riesgo. Los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo de muerte por covid-19, especialmente aquellos que tienen cáncer de pulmón, neoplasias hematológicas o están recibiendo tratamiento sistémico, como quimioterapia.
La participación de pacientes con cáncer activo en los ensayos clínicos que se han llevado a cabo para probar la eficacia de las vacunas contra el covid-19 ha sido muy limitada , por lo que no se ha podido conocer con exactitud la eficacia de la inmunización contra el SARS-CoV-2 entre este grupo de riesgo. Sin embargo, los datos prospectivos de varios estudios muestran que los pacientes con cáncer pueden desarrollar menos anticuerpos protectores contra el virus que la población general, especialmente después de recibir una dosis única de la vacuna.
Datos del mundo real
El estudio que acaba de publicarse en Nature Communications confirma estos resultados, basándose en el análisis de datos masivos obtenidos de registros clínicos. Este es el trabajo más completo hasta ahora sobre este tema y el primero de este tipo con información de datos del mundo real, lo que proporciona una visión más realista de cómo funcionan las vacunas en la práctica clínica diaria entre las personas con cáncer.
Los investigadores han analizado los datos de 184.744 pacientes con neoplasia incluidos en el sistema de información para el desarrollo de la investigación en atención primaria (SIDIAP), la base de datos que incluye a las personas atendidas en el primer nivel de atención en Cataluña. La mitad de los individuos incluidos en el estudio (92.372) habían recibido al menos la primera inmunización completa (dos inoculaciones de la vacuna) y la otra mitad (92.372) no estaban vacunadas en el momento del trabajo.
Los investigadores han comparado los datos de mortalidad y complicaciones graves derivadas de la covid-19 entre el grupo inmunizado tras recibir la primera y segunda dosis de la vacuna con los del grupo no vacunado. A continuación, los investigadores compararon los resultados de los miembros del grupo experimental tras haber recibido la dosis de refuerzo de la vacuna (que fueron 54.267 pacientes) con una muestra equivalente de personas del grupo de control que solo habían recibido las dos primeras inoculaciones.
Tasa de mortalidad
Los resultados del estudio muestran que la tasa de mortalidad y complicaciones graves entre los pacientes con cáncer no vacunados contra la covid-19 es el doble que la de aquellos que han recibido la primera dosis completa. Sin embargo, esta diferencia es menor que los datos observados entre la población general inmunizada contra el SARS-CoV-2 y la población no inmunizada.
“Nuestros resultados demuestran claramente que la vacunación contra la covid-19 reduce significativamente la mortalidad y las complicaciones graves entre los pacientes con cáncer, especialmente aquellos que han recibido la dosis de refuerzo ”, destacó el investigador de ISGlobal Otávio Ranzani , que supervisó el estudio junto con Talita Duarte-Sallés del IDIAPJGol.
Por su parte, esta investigadora explicó que “este trabajo proporciona información esencial para comprender el impacto de la vacunación contra la covid-19 en pacientes con cáncer, y ayuda a diseñar políticas de salud pública que protejan a esta población vulnerable”.
Artículo de referencia:
Lazar, F., Mercadé-Besora N., Raventós B., Pérez-Crespo L., Castro G., Ranzani O., Duarte-Salles T. Eficacia de las vacunas COVID-19 contra la COVID-19 grave entre pacientes con cáncer en Cataluña, España . Nature Communications. 2024. https://doi.org/10.1038/s41467-024-49285-y
Fuente: IS GLOBAL
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios