El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) considera que 2018 ha sido un año en el que las cuestiones sobre discapacidad han adquirido una mayor visibilidad e importancia en la agenda pública, materializándose logros como la reforma de la ley electoral para otorgar el derecho al voto de las 100.000 personas con discapacidad que estaban privadas del mismo.
El CERMI realiza esta valoración coincidiendo con la celebración este lunes del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, a pocas semanas de que concluya el ejercicio 2018, quesin duda, ha sido mucho más fructífero para las personas con discapacidad y sus familias, pese a la inestabilidad política y volatilidad institucional.
El hecho más relevante políticamente hablando es la reforma de la ley electoral, que a falta de que se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), hará que la democracia llegue por completo a todas las personas con discapacidad 40 años después de la aprobación de la Constitución Española.
Otro hecho muy positivo es que la revolución visible e incontenible que se ha visto en las calles de todo el país se está extendiendo también a las mujeres y niñas con discapacidad, haciendo cada vez más visibles sus enormes dificultades, violaciones de derechos y exclusiones, como la violencia, abusos o la imposibilidad de ejercer derechos fundamentales.
El desbloqueo de la iniciativa legislativa popular (ILP) del CERMI contra el actual copago en dependencia y la tramitación de la eliminación de peajes para personas con movilidad reducida son otros hitos que deja 2018 en materia de discapacidad.
Asignaturas pendientes
A pesar de todos estos avances, la plataforma representativa de la discapacidad en España destaca que sigue habiendo vulneraciones de derechos de las personas con discapacidad sobre las que reforzará su labor de incidencia política para revertir esta situación.
Entre estas cuestiones, destacan las carencias en materia de accesibilidad universal, sobre todo teniendo en cuenta que el 4 de diciembre de 2017 concluyó el plazo legal que España se dio en 2003 para que todos los bienes, entornos y servicios de interés fueran plenamente accesibles. Además, recuerda que se debe modificar la Ley de Propiedad Horizontal para acabar con barreras arquitectónicas que impiden poder entrar y salir libremente a personas con movilidad reducida de sus domicilios cuando las comunidades de vecinos se niegan a hacer las reformas.
Por otro lado, lamenta que siga vigente en el Código Penal la posibilidad de practicar esterilizaciones forzadas por razón de discapacidad, una práctica que sufren principalmente las mujeres y niñas con discapacidad. Ante esta situación, el CERMI recuerda que la esterilización forzosa choca frontalmente con los mandatos del artículo 23 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que consagra el derecho a que “las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad en igualdad de condiciones con los demás”.
Por último, la entidad advierte de la necesidad de seguir progresando en ámbitos como la inclusión laboral o educativa. Precisamente, 2018 ha sido el año en el que España fue condenada por la ONU por no garantizar el derecho a la educación inclusiva de todo el alumnado con discapacidad.
También en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres (FCM) han decidido poner el foco en el entorno rural.
Reclaman la aprobación de una estrategia estatal de desarrollo rural inclusivo “que permita luchar contra los elevados niveles de exclusión y carencia de recursos y apoyos que sufren las personas con discapacidad en el entorno rural, una población que supera el millón de personas en toda España”.
Lenguaje inclusivo
También para conmemorar este día, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha publicado su manual de Lenguaje Inclusivo en el que pueden encontrar una serie de pautas para el uso de un lenguaje correcto, respetuoso y consensuado para referirse a las personas con discapacidad física y orgánica y comunicar de manera no sexista.
Este manual, elaborado en colaboración con el movimiento asociativo de COCEMFE, pretende resolver las dudas que puedan surgir a la hora de hablar sobre las personas con discapacidad y facilitar a los medios de comunicación la proyección de una imagen realista y normalizadora de este grupo social.
“El lenguaje no es neutral”, argumenta el presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, quien hace hincapié en que “el uso y la intencionalidad que se le dé pueden modificar el significado de muchas palabras”. “Con el lenguaje se puede integrar o marginar, evolucionar, tener un enfoque transformador y visibilizar nuestros valores”, añade.
En este sentido, Queiruga detalla que “palabras anticuadas, inexactas o inapropiadas pueden servir para perpetuar imágenes sociales negativas y estigmatizar a personas o grupos” mientras que “palabras con significados imprecisos y/o abstractos pueden invisibilizar a las personas con discapacidad, difuminándolas con términos que persiguen obviar o negar la diferencia, pretendiendo una homogeneización de toda la sociedad”.
Como resultado, la Confederación defiende que el término más adecuado para referirse a este grupo social es “personas con discapacidad”, y no “discapacitada”, porque “ante todo somos personas, y no queremos que se nos etiquete, puesto que nuestra discapacidad es una característica más de todas las que tenemos, no lo único por lo que se nos debe reconocer”. Además, este término es por el que se reconocen los derechos a las personas con discapacidad en el marco legislativo internacional y español.
De la misma manera, el documento incluye un apartado de lenguaje no sexista, para incluir en el lenguaje y las imágenes un trato igualitario y respetuoso hacia mujeres y hombres, utilizando todos los recursos y herramientas disponibles que ofrece la lengua.
Apuesta por la comunicación
Autonomía e inclusión son dos de los grandes objetivos cuando se habla de discapacidad. Por eso, con motivo del Día Internacional, el Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM) pone en valor las habilidades comunicativas y del lenguaje como un vehículo eficaz para potenciar la integración social y laboral y mejorar la independencia de las personas con discapacidad intelectual.
La comunicación puede suponer una barrera importante para las personas con discapacidad intelectual, porque en muchos casos estas personas tienen dificultades en el lenguaje, en la planificación de los pensamientos y la expresión de las ideas que quieren trasmitir, lo que interfiere en sus relaciones sociales y laborales, afectando de forma negativa a su autonomía y calidad de vida. Por ello, es importante intervenir en este aspecto para evitar el aislamiento y promover la autonomía.
Según Iván Amado, logopeda colegiado, especialista en atención temprana y coordinador del Equipo Iria, entidad miembro de Plena Inclusión Madrid, las dificultades en el lenguaje se observan en las etapas de adquisición y desarrollo, debido a la relación existente entre el desarrollo cognitivo y el lingüístico, que funcionan de forma recíproca. Por tanto, es recomendable que la intervención del logopeda comience desde edades muy tempranas con el fin de “aprovechar la plasticidad cerebral en las primeras etapas del desarrollo para generar nuevas conexiones que compensen, con las ayudas necesarias, las dificultades presentadas”.
Además, establecer tratamientos específicos cuanto antes “favorece que las personas con dificultades adquieran las herramientas necesarias para poder manejarse con la mayor autonomía posible”, asegura Iván Amado. Y es que estas personas saben perfectamente lo que quieren y precisan pero, a veces, no pueden expresar sus necesidades o sentimientos.
Intervención del logopeda
El logopeda es el profesional cualificado para intervenir cuando existen problemas o dificultades en el lenguaje (oral o escrito, tanto en comprensión como en expresión), el habla y la comunicación, pero es importante que se trabaje de manera transdisciplinar porque la visión de varios profesionales de diferentes ámbitos favorece este desarrollo.
Asimismo, puesto que cada persona es un mundo, este especialista en atención temprana considera clave valorar a cada persona de forma individual, adaptando la gran variedad de recursos existentes a la necesidad concreta que presente, considerando sus prioridades en el día a día y sus necesidades, así como las de su familia.
Por otra parte, además de las terapias específicas, los logopedas puede ofrecer y enseñar a manejar adaptaciones tales como comunicación bimodal, pictogramas, dibujos, comunicadores, lectura fácil, implantes, etc. que son herramientas que abren un mundo de posibilidades a la persona (y al entorno más cercano) que los necesita.
Todos estos factores propiciarán que la intervención del logopeda en la mejora de la comunicación de las personas con discapacidad intelectual tenga resultados satisfactorios. “A veces no tan rápido como cabría esperar o en relación a las expectativas, pero en la mayoría de los casos, cuando se tiene en cuenta el tratamiento individualizado, los apoyos, etc., la evolución es muy favorable”, comenta Iván Amado.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios