El Ministerio de Sanidad publica hoy la vigésimo cuarta edición del Informe Anual sobre alcohol, tabaco y drogas ilegales en España del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), que desde 1998 recopila información de las diferentes fuentes y sistemas de información sobre el consumo y demanda de drogas, así como sobre el control de la oferta, para dibujar un diagnóstico global del estado de situación a nivel nacional.
El documento se estructura en cuatro capítulos, en el primero de los cuales se recoge información sobre consumo, percepciones y opiniones ante las drogas en la población general de 15 a 64 años a partir de los datos de la Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) 2019- 2020. Así, se pone de manifiesto que las drogas con mayor prevalencia en los últimos 12 meses son el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes, seguidas del cannabis y la cocaína; en relación con las dos últimas, los datos indican una tendencia ligeramente ascendente en su consumo.
Las prevalencias son mayores en los hombres y en el grupo de 15 a 34 años, salvo en el caso de los hipnosedantes y los analgésicos opioides, que se dan más en mujeres y grupos de edad más avanzada.
La percepción de riesgo ante el consumo de drogas se mantiene en niveles elevados, mientras que la disponibilidad percibida desciende moderadamente, con el cannabis como la droga más disponible, ya que el 59,4% de la población considera que es fácil o muy fácil conseguirlo.
En segundo capítulo se incluye información relativa a los problemas relacionados con las drogas desde 1987 hasta 2019 a través de los indicadores de admisión a tratamiento, urgencias hospitalarias y muertes, además de datos relacionados con infecciones entre consumidores y consumo problemático.
Según el documento, en 2019 se registraron 50.035 admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias ilegales, más de la mitad de ellas (54,9%), por primera vez en la vida. La cocaína se mantiene como la droga que mayor número de ingresos causó (44,7% del total), seguida del cannabis (28,4%) y de los opioides (22,3%). Sin embargo, entre los menores de edad, la sustancia mayoritaria es el cannabis (95,2% del total).
En estos casos, la mayoría de las admitidos fueron varones (82,9%) y la edad media se situó en los 35,6 años, mantenido la tendencia ascendente de las últimas décadas. La cifra de personas con antecedentes de inyección alcanza este año su mínimo histórico (4,6% de los admitidos se ha inyectado en el último año), y también la prevalencia de positividad para enfermedades infecciosas como VH, VHC o VHB, que muestran una tendencia descendente entre los admitidos, en particular entre aquellos con antecedentes de inyección.
En lo referente a las urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas, el 50,7% de las registradas en 2019 estuvieron asociadas con la cocaína, el 50,6% con el cannabis y el 15,2% con opioides, teniendo en cuenta que en el 60% de los casos se encontraron al menos dos sustancias relacionadas.
Ese año se notificaron al registro específico de mortalidad por reacción aguda a sustancias psicoactivas, 920 defunciones, la mayoría hombres (80,8%). En el 90,2% de los fallecidos se encontró más de una sustancia en el análisis toxicológico, siendo las más habituales los hipnosedantes (66,8%), la cocaína (60,3%) y los opioides (59%). El perfil de las personas que murieron por esta causa es el de un hombre mayor de 44 años, soltero, que ha consumido recientemente una combinación de sustancias, pero que no muestra signos recientes de venopunción y tiene serología VIH negativa.
Consumo de riesgo
Las estimaciones incluidas en el informe apuntan a que el 4,2% de la población de 15 a 64 años estaría realizando un consumo de riesgo de alcohol y el 1,9%, de cannabis, en ambos casos con cifras mayores entre los hombres y los menores de 35 años. El número de consumidores problemáticos de heroína, al igual que el de personas que se han inyectado drogas recientemente (último año), continúa su tendencia descendente, situándose entre los niveles más bajos de la serie histórica.
En el Capítulo 3 se describen los objetivos y actividades relacionadas con el Sistema Español de Alerta Temprana sobre nuevas sustancias psicoactivas (SEAT). En el año 2020 se detectaron por primera vez en nuestro país cuatro nuevas sustancias psicoactivas, confirmando la tendencia descendente de los últimos años.
El siguiente apartado se centra en la oferta de sustancias (alcohol, tabaco y drogas ilegales) y medidas de control, así como información sobre detenidos por tráfico de drogas y denuncias por consumo y/o tenencia ilícita de drogas. El volumen de venta de alcohol, cigarrillos y cigarros disminuyó en 2020 en relación al año anterior, aunque no ocurrió lo mismo con la picadura de pipa, seguida de la picadura de liar.
En cuanto a las drogas ilegales, la cantidad de heroína y cocaína incautada ha disminuido con respecto al 2019, no así la de hachís y el éxtasis.
Como se destaca desde el Ministerio de Sanidad, esta publicación es un ejercicio de gran valor para el diseño de políticas y actuaciones basado en datos, y sirve como apoyo a la toma de decisiones. Además, proporciona información a la ciudadanía y a todos los agentes sociales para un mejor conocimiento de esta realidad.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios