Según la Asociación de Ciencias Ambientales, el 17% de los hogares españoles (más de 7 millones de personas) dedica un gasto desproporcionado de sus ingresos al pago de las facturas de la energía y el 9% (más de 4 millones de personas) se declara incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada. La situación es más preocupante en el caso de las familias atendidas por Cruz Roja. Según el Boletín número 11 sobre la Vulnerabilidad Social, el 41,4% de los hogares no puede mantener su vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.
Y, del 22% de las personas atendidas que señalan problemas para sufragar gastos de la vivienda, un 42,2% apunta no poder pagar el alquiler, y el 14,8 no hace frente al pago de la hipoteca desde hace algún tiempo. Estos son algunos de los preocupantes indicadores de la denominada ‘pobreza energética’, es decir, la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18 a 20º C en invierno y 25 C en verano).
Entre las causas del agravamiento de la pobreza energética se encuentran la disminución de ingresos del hogar (relacionado directamente con factores como el desempleo), el encarecimiento de los precios de la energía, la antigüedad del parque de viviendas y la disminución de ayudas y subvenciones. Ahora, destacan desde Cruz Roja Española, con la bajada de las temperaturas, “se complica aún más esta situación y su impacto en la salud de las personas ya que el frío y la humedad permanente en un hogar pueden llevar a serios problemas respiratorios como asma, bronquitis, etc”. Además, estas condiciones constituyen “una de las causas del aumento de la mortalidad causada por enfermedades cardiovasculares y respiratorias entre personas mayores de 60 años durante los meses de invierno”, lamentan.
Según el ‘Boletín sobre la Vulnerabilidad Social’, y con respecto a diciembre de 2013, se aprecia un aumento un notable aumento en los porcentajes de personas que solicitan ayuda a los Servicios Sociales, a Cruz Roja y a otras ONG para hacer frente al alquiler. Así, se incrementa en 8 puntos porcentuales quienes solicitan ayuda a Cruz Roja para pagar los gastos de los servicios del hogar, pasando del 16% al 24%.
Programas de emergencia social
Para hacer frente a esta situación, Cruz Roja Española desarrolla diversos programas de emergencia social que se dirigen a la cobertura de las necesidades básicas y al apoyo a las familias para afrontar las situaciones más graves a las que se ven sometidas. Así, Cruz Roja Española atendió en 2015 a más de 700.000 personas en situación de extrema vulnerabilidad gracias al apoyo de 1.250.000 socios y socias y la labor de más de 200.000 personas voluntarias.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios