La posibilidad de incorporar al sistema educativo general a los más de 37.000 alumnos con discapacidad matriculados en los 470 centros específicos de Educación Especial en España ha llevado hoy a las calles de Valladolid a miles de personas llegadas de toda España y amparadas en la Plataforma Educación Inclusiva SÍ. Especial TAMBIÉN, que ya cuenta con más de 100 entidades adheridas.
Con gritos de “¡CERMI, escuchad, queremos la Especial!”, al ser el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad el promotor de este proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) con el objetivo de trasvasar progresivamente a los alumnos de educación especial a los centros ordinarios, los manifestantes recorrieron las principales calles de la capital vallisoletana desde la plaza de Colón.
El presidente de la Plataforma, José María Escudero, ha señalado durante la marcha, en declaraciones recogidas por Europa Press, que en este momento miles de familias “no se sienten representados” por el CERMI estatal, que defiende el cierre de los colegios de Educación Especial.
Encabezados por una pancarta que reivindicaba el No al cierre de los colegios de Educación Especial, familiares, profesores y alumnos de estos centros han unido sus voces para reclamar tanto al Gobierno como al CERMI que se tenga en cuenta su opinión para mantener estos colegios.
Llegados desde todas las provincias, como pusieron de manifiesto ayer desde Salamanca las entidades Aspace, Ariadna, CEE Reina Sofía y Aerscyl, y con el protagonismo de los propios escolares con diferentes discapacidades, los manifestantes rechazaron que el actual modelo educativo sea “segregador”, sino que, a día de hoy, es absolutamente necesario para proporcionar los numerosos recursos que necesitan los niños con pluiridiscapacidad. Sin embargo, apoyan también la inclusión de los centros ordinarios, donde también hay muchos niños con discapacidad y para los que reclaman mayor dotación.
El proyecto normativo señala que “el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas” debe desarrollar “un plan para que en el plazo de diez años” se logre ese objetivo de acuerdo con el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y en cumplimiento del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Unos objetivos que se basan en un informe que han realizado dos personas que ni siquiera han visitado un centro de Educación Especial: “Les invitamos a que sepan cómo se trabaja en estos centros, que hablen con alumnos, familias y profesionales antes de emitir un informe de este tipo”, recordó ayer la presidenta de la Aerscyl y miembro de la Federación de Enfermedades Raras, FEDER, Cristina Díaz.
En España hay 37.136 alumnos matriculados en centros de Educación Especial este curso 2018-2019, el 0,45% de la población escolar, que asciende a 8,17 millones de alumnos. El 59,6% en los 191 colegios públicos, mientras que el 40% restante son atendidos en los 280 centros concertados. Además, hay 8.232 profesores, según los últimos datos del Ministerio de Educación, recogidos por Europa Press.
De forma paralela, hay 1,89 millones de alumnos con necesidades educativas especiales matriculados en centros ordinarios (el 23,1% de la población escolar), a los que se les adapta los currículos y los métodos de enseñanza. Se trata de un grupo muy heterogéneo, pues no solo lo integran alumnos con discapacidad, sino niños con déficit de atención, dislexia, trastornos de conducta o altas capacidades.
En los centros de Educación Especial se imparte Educación Infantil adaptada a las necesidades y competencias individuales de niños de entre tres y cinco años y Enseñanza Básica Obligatoria desde los seis años hasta los 16/18 años, dividida, a su vez, en Primaria (6-12 años) y Secundaria Obligatoria (13-16/18 años).
A partir de los 17/18 años hasta los 21, los alumnos pueden matricularse en Programas de transición a la vida adulta, con una oferta formativa orientada a facilitar la autonomía personal y la integración social y laboral.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios