La educación asistida con animales (EAA) consiste en integrar la ayuda de un animal en las intervenciones –normalmente un perro– con el fin de mejorar las funciones físicas, cognitivas, emocionales y relacionales de las personas tratadas.
Sus beneficios son tantos y tan variados que hacen que pueda utilizarse con prácticamente cualquier colectivo que presente necesidades especiales, como personas en riesgo de exclusión social, con trastornos alimentarios, diversidad funcional o mujeres víctimas de violencia de género, entre muchos otros, y siempre bajo el control de un profesional de la salud o de la educación.
En esta línea, la Oficina de Intervención Asistida con Animales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha lanzado un proyecto piloto de EAA dirigido a niños de entre 3 y 12 años con diversidades funcionales tanto físicas como intelectuales. El programa, cuyo nombre es Un perro, un niño feliz, ha sido evaluado favorablemente gracias a las mejoras en el desarrollo psicomotor, social y cognitivo de los participantes en tan solo 12 sesiones, en las que se ha potenciado su desarrollo motor y emocional, la interacción social y la expresión lingüística de los menores. “Estos beneficios se pueden lograr a través de una experiencia agradable y motivadora, especialmente importante en los niños y, en particular, en aquellos con discapacidades severas y múltiples, que generalmente reciben numerosos tratamientos del servicio de salud”, explica el investigador Daniel Collado.
Por tanto, este tipo de intervenciones pueden conseguir que los pequeños alcancen su desarrollo motor máximo, en un ambiente lúdico y lleno de estímulos que les ayude a fomentar su autonomía personal, impulsando también su motricidad gruesa. Creando lazos con los animales, se mejora su autoestima y capacidades individuales, algo esencial, teniendo en cuenta que estos procedimientos están enfocados a discapacidades graves y múltiples, con la base de la propia complejidad de la discapacidad infantil.
En todas las intervenciones asistidas por animales se aplica el protocolo de prevención de zoonosis y bienestar animal en posesión de la Oficina de IAA de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y la Comunidad Autónoma de Madrid en el proyecto piloto del 2017. El objetivo de este protocolo es garantizar en todo momento el bienestar de los animales que participan en las actividades.
Colaboración con un grupo multidisciplinar de expertos
El programa de 12 sesiones se ha llevado a cabo en las instalaciones de la Fundación Ana Carolina Diez Mahou y de la URJC, y ha contado con la colaboración de expertos de la Universidad Complutense, de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Autónoma de Chile.
En las sesiones han participado 14 menores de entre 3 y 12 años afectados por discapacidades intelectuales y físicas, y se ha procurado que no tuvieran que pasar por más evaluaciones de las habituales para no interferir en su vida diaria ni en la de sus familiares. Por ello, se ha empleado como herramienta de evaluación una escala observacional, aplicada durante las sesiones y diseñada por el equipo de investigación con la colaboración de un grupo de expertos en los campos de la educación, la psicología, las ciencias del deporte, la comunicación y la terapia ocupacional.
El estudio, publicado en la revista Animals y cuyo objetivo inicial consistía en evaluar los efectos del programa de EAA Un perro, un niño feliz en el desarrollo psicomotor, social y cognitivo en menores afectados por discapacidades severas y múltiples, ha ratificado su éxito.
Atendiendo a los resultados obtenidos tras la realización del análisis estadístico, los expertos concluyen que las 12 sesiones de educación asistida por perros han demostrado mejoras significativas en el control postural, la coordinación oculomotora, la comunicación, la autonomía y la confianza en los niños participantes.
“Aunque se trata de un proyecto piloto, por lo que resulta necesario corroborar con nuevos estudios las mejoras que se atisban en los resultados obtenidos, se puede apreciar la aplicabilidad en el tratamiento de niños con estas necesidades, dado el fomento de las habilidades de la vida diaria encaminadas a su desarrollo físico, cognitivo y social”, concluye el investigador de la URJC.
Referencia bibliográfica
Lobato Rincón LL, Rivera Martín B, Medina Sánchez MÁ, Villafaina S, Merellano-Navarro E, Collado-Mateo D. ‘Effects of Dog-Assisted Education on Physical and Communicative Skills in Children with Severe and Multiple Disabilities: A Pilot Study’. Animals. 2021; 11(6):1741. https://doi.org/10.3390/ani11061741
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios