La población mundial está envejeciendo rápidamente. En España, el grupo de edad más numeroso es el de mayores de 60 años, y las previsiones indican que alcanzará los 17,5 millones de personas en 2050. Lo que tradicionalmente ha sido concebido como una amenaza es, en realidad, una oportunidad para estimular la actividad empresarial y el desarrollo económico.
Para ello, se requiere conocer las características y hábitos de comportamiento de esta población que inciden directamente en su impacto económico. El Estudio sobre Economía del Envejecimiento, que ha presentado la Fundación General de la Universidad de Salamanca (USAL), muestra la extraordinaria importancia y la fuente de oportunidades que supone el colectivo de personas mayores.
Los autores del trabajo, investigadores de la USAL, son los catedráticos de Comercialización e Investigación de Mercados Pablo A. Muñoz Gallego y Óscar González Benito y el profesor Álvaro Garrido Morgado. En su análisis, señalan que solo recientemente ha empezado valorarse el potencial económico de los mayores y su atractivo para generar oportunidades que estimulen la actividad económica. Se trata de población experimentada que, además, atesora patrimonio y recursos importantes acumulados a lo largo de una vida laboral.
El estudio sorprende con sus aportaciones, entre las que destacan que más del 68,5% de los mayores de 60 años tiene conexión a internet, que los mayores son más fieles a las marcas y pagan más por la calidad que los jóvenes y que los mayores gastan más que los jóvenes cuando viajan, además de que quienes superan los 60 años son los que menos dificultades tienen para llegar a fin de mes y los que más invierten en empresas que cotizan en bolsa, y que los mayores de 70 años son más felices que los jóvenes.
Un sector “con enorme potencial”
Durante la presentación del estudio –realizada en la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Madrid– importantes especialistas han acompañado a los autores del trabajo. Entre ellos destacan José Luis de Miguel, coordinador de Programas y Estrategia en la Fundación General CSIC; José Antonio Herce, profesor en Economía y director asociado de Analistas Financieros Internacionales, y Toni Segarra, director creativo y socio de SCPF.
Óscar González, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y coautor del estudio, ha señalado el reto que supone resaltarel impacto económico de los mayores y que, lejos de ser un problema, es una oportunidad. “Conocer los hábitos de consumo de los mayores nos dará las claves para reconcerlos como un sector con enorme potencial económico”, ha señalado.
Pablo Antonio Muñoz, catedrático en Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Salamanca, ha explicado los pormenores del trabajo, y ha hecho hincapié en que en el año 2015 casi el 42% de la población española será mayor de 60 años, lo que, a su juicio, supone un reto y una oportunidad. Muñoz ha explicado que la clave para entender el estudio es “contraponer los datos de los mayores de los 60 años a los menores de esa edad”.
José Luis de Miguel, por su parte, ha considerado que el papel de la investigación en este proceso de cambio social es producir conocimiento, al tiempo que ha puesto de manifiesto que la Fundación General “comparte la visión de comprender el cambio en la estructura demográfica, para lo que hace falta la investigación”.
Numerosas personas de diferentes entidades públicas y privadas acudieron a este acto, que fue presentado por la periodista María José Pintor, participando con sus preguntas y comentarios a las intervenciones de los especialistas.
En su intervención, José Antonio Herce ha considerado que las empresas saben que sus clientes están cambiando, pero el estudio lo presenta de forma científica. “Dentro de 30 años, los mayores tampoco serán como los mayores de hoy y no nos debe de preocupar. Serán felices”, afirmó.
Mientras, Toni Segarra subrayó que las marcas “tenemos una enorme oportunidad y responsabilidad con este segmento de la población”, porque “el 50% del gasto en consumo en el mundo es de los mayores del 50 años”.
El Centro Virtual sobre el Envejecimiento (www.cvirtual.org) permite acceder al trabajo completo a través de este enlace . Su realización se enmarca dentro del proyecto Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento, aprobado por el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios