Un estudio realizado por la Universidad de New Hampshire (UNH) y publicado en la revista ‘Economics and Human Biology’ muestra que las mujeres embarazadas que viven en comunidades adecuadas para el paseo tienen menos problemas relacionados con partos prematuros, peso del bebé al nacer y complicaciones cardiovasculares.
Concretamente, el riesgo de desarrollar diabetes gestacional puede llegar a reducirse en un 27% gracias a la presencia de zonas aptas para el paseo como aceras, parques y senderos transitables. La posibilidad de caminar puede ser, en este caso, entendida como un determinante positivo de la salud, estrechamente ligado al contexto de la paciente.
Y es que la aparición, desarrollo y riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (condición a la que evoluciona la diabetes gestacional si no desaparece tras el parto) está relacionada no solo con malos hábitos de vida, sino también con una serie de factores sociales y económicos que no siempre se tienen en cuenta, como el nivel de educación, el género o la renta del paciente.
La actividad física como el paseo reduce no solo el riesgo de diabetes gestacional, sino también de HTA
Con la campaña Más que Diabetes la Federación Española de Diabetes (FEDE) busca, junto con MSD, dar visibilidad a estos aspectos del desarrollo y control de la diabetes tipo 2. En este sentido, la investigación de la UNH revela que el contexto geográfico y urbanístico es un condicionante igualmente importante, por su influencia sobre el estilo de vida y el ejercicio diario.
Para realizar este estudio se tomaron como referencia medidas de caminabilidad creadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), cruzadas con datos sobre actividad física y de resultados de embarazo procedentes de estadísticas nacionales estadounidenses.
Los investigadores descubrieron que un aumento de 10 puntos en el índice de caminabilidad se asocia con un aumento de más de 70 minutos en la actividad física semanal entre las mujeres embarazadas, lo que se traduce en menos probabilidad de complicaciones en el parto y un aumento de 27 gramos en el peso del bebé al nacer, así como una reducción del 27% en la probabilidad de diabetes gestacional y del 16% en la hipertensión. Además, apuntan a otros beneficios de este tipo de urbanismo, que también facilitaría la interacción entre vecinos y la creación de sentimiento comunitario, contribuyendo así a una mejor salud general.
Ejercicio y alimentación saludable para prevenir la diabetes de tipo 2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los determinantes sociales de la salud (DSS) como “las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana”. En esta definición se incluyen factores generales como el contexto socioeconómico y político o la calidad del sistema de atención de salud; así como otros más individualizados, como los ya mencionados relativos a la renta o a la situación familiar. En el caso de la diabetes (y más específicamente de la diabetes tipo 2), estos aspectos son especialmente importantes ya que apuntan a una desigualdad en el acceso a una alimentación saludable, a una formación diabetológica adecuada o a la práctica regular de ejercicio, pilares básicos en la prevención de esta patología.
Así, bajo el hashtag #MásQueDiabetes, y utilizando las redes sociales como principal impulsor, la campaña Más que Diabetes reafirmará el compromiso de FEDE con la calidad de vida del paciente y con la prevención de la diabetes tipo 2.
Artículo de referencia: You’ll never walk alone – The effects of walkability on pregnancy behaviors and outcomes
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios