Una investigación ha demostrado que los hijos e hijas de mujeres que presentaban obesidad o diabetes durante el embarazo desarrollaban ciertas alteraciones epigenéticas que les predisponían a sufrir enfermedades como la diabetes, la obesidad y los problemas cardiovasculares que se derivan de ellas. Este riesgo no solo existe durante la infancia y adolescencia, sino que también se mantiene en etapas posteriores de la vida.
El estudio que relaciona obesidad y diabetes en el embarazo con enfermedades en la descendencia ha sido publicado en Cardiovascular Diabetology. Lo han llevado a cabo pediatras del Hospital General de Valencia, que pertenece al área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEROBN), la Universitat de València y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA de Valencia, en colaboración con el Grupo de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina (CINN-CSIC), la Universidad de Oviedo y el área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER).
Obesidad y diabetes en el embarazo predisponen a los hijos a padecerlas
Según la doctora Empar Lurbe, Investigadora Principal de Grupo del CIBEROBN y del Grupo de Investigación para la Prevención del Riesgo Cardiovascular en Niños y Adolescentes de INCLIVA, “el embarazo es un periodo fundamental en la vida de los seres humanos que repercute activamente en el desarrollo de la descendencia y su predisposición a la aparición futura de enfermedades cardiometabólicas. Trastornos como la obesidad materna y la diabetes gestacional pueden condicionar la salud de la descendencia, desde la infancia hasta la vida adulta, aumentando el riesgo de comorbilidades que reducen calidad y esperanza de vida”.

Por otro lado, y en opinión del doctor Mario Fraga, del CIBERER, otro de los coordinadores del estudio en la Universidad de Oviedo, “la obesidad materna durante el embarazo puede llegar a afectar al 30% de las gestantes, con las repercusiones derivadas para los sistemas sanitarios y sus políticas de salud pública. Sin embargo, más allá de las evidencias epidemiológicas, se desconocen las causas moleculares responsables de estos efectos negativos en la salud de la descendencia”.
En el estudio que acaba de publicarse se describen alteraciones epigenéticas en la descendencia asociadas a la condición metabólica materna durante la gestación. Estas modificaciones químicas influyen en la regulación de los genes y su alteración está detrás del desarrollo de múltiples enfermedades de gran impacto social, como la obesidad.
Otro ejemplo de la interacción genética y la ambiental
Para alcanzar estas conclusiones, se realizó un análisis en una cohorte pediátrica de niños y niñas nacidos de madres con obesidad u obesidad con diabetes gestacional. Una de las mayores fortalezas del estudio es el seguimiento longitudinal, que se ha realizado a lo largo del primer año de vida en el Servicio de Pediatría del Hospital General de Valencia, y que ha permitido esclarecer las huellas moleculares por las que las madres son capaces de influir en el genoma de su descendencia de manera continuada en el tiempo.
El equipo de investigación explica que este estudio representa un nuevo ejemplo de cómo el ambiente interacciona con nuestros genes. En este caso, los resultados indican que el estado de salud y la condición metabólica de la madre gestante pueden condicionar el estado de salud de los hijos de forma persistente, lo cual puede tener importantes implicaciones en cuestiones de salud pública.
Este trabajo constituye la primera evidencia de que el ambiente intrauterino y, más concretamente, la obesidad y la diabetes gestacional, son capaces de reprogramar los patrones de metilación de la descendencia de manera persistente, más allá del nacimiento.
Las alteraciones involucran genes que forman parte de rutas reguladoras del metabolismo de los ácidos grasos, la señalización cardiovascular o la bioenergética mitocondrial, procesos cruciales en obesidad y diabetes mellitus. Ser capaces de detectar estas alteraciones en sangre periférica refuerza la idea de que el metabolismo materno presenta efectos a nivel sistémico sobre el desarrollo infantil.
Investigación con equipos multidisciplinares
Esta investigación ejemplifica el gran valor de la colaboración entre la investigación clínica hospitalaria y la investigación básica, y cómo el trabajo de equipos multidisciplinares permite alcanzar resultados de potencial utilidad para la sociedad.
Empar Lurbe (CIBEROBN) y Mario Fraga (CIBERER), ambos responsables del estudio, destacan la relevancia del Instituto de Salud Carlos III y el CIBER como herramienta clave para la colaboración estrecha del personal investigador. En este caso, ha permitido identificar alteraciones moleculares en recién nacidos que dependen del estado metabólico de la madre y que, por tanto, pueden ayudar a diseñar estrategias de prevención que redunden en la mejora del estado de salud de la población en general.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios