martes, 21 marzo de 2023
CNIO
Biomarcadores para seleccionar pacientes con cáncer de mama que podrían beneficiarse del fármaco denosumab

El fármaco denosumab se utiliza actualmente para el tratamiento de la osteoporosis y metástasis a hueso. Desde hace más de una década se estudia también su potencial beneficio terapéutico en el tratamiento del cáncer de mama.

tratamiento
La braquiterapia en tumores iniciales de mama es más rápida y con menos efectos secundarios que la radioterapia

La braquiterapia en las pacientes con tumores iniciales de cáncer de mama, y después de realizar una cirugía conservadora, es más rápida y tiene menos efectos secundarios para las pacientes.

Hospital Clínico San Carlos
“Semillas” magnéticas para el tratamiento del cáncer de mama

Profesionales de la Unidad de Mama del Instituto de Salud de la Mujer del Hospital Clínico San Carlos utilizan “semillas” magnéticas para localizar lesiones no palpables en el tratamiento quirúrgico de cáncer de mama que permite realizar cirugías precisas y con menos alteraciones funcionales y cosméticas.

CNIO
La creación de “gemelas digitales” permitirá personalizar el tratamiento en pacientes de cáncer

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas lidera el proyecto High-definition oncology in women’s cáncer (Oncología de alta definición en cáncer femenino) para desarrollar “gemelas digitales” de las pacientes.

CIC-CSIC-USAL
Identificada una nueva diana para el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo

Un estudio dirigido por Atanasio Pandiella, investigador del CSIC en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-CSIC-USAL), ha demostrado la eficacia ‘in vitro’ e ‘in vivo’ de un tratamiento destinado a un tipo de cáncer de mama, conocido como HER2 positivo, resistente al fármaco T-DM1.

PROYECTO INTERNACIONAL CON PARTICIPACIÓN DEL VHIO
Nuevo clasificador genómico para identificar el riesgo de progresión del precáncer de mama

El carcinoma ductal ‘in situ’ –DCIS, por sus siglas en inglés– es un cáncer de mama no invasivo o preinvasivo que se inicia en los conductos lácteos. Este tipo cáncer no es potencialmente mortal, pero implica un riesgo más alto de padecer un cáncer de mama invasivo más adelante.

Investigadores del CNIO
Descubren cómo predecir la eficacia de uno de los fármacos más utilizados contra el cáncer de mama

La oncología de precisión consiste en saber con antelación qué fármaco va a funcionar en un paciente de cáncer concreto, para poder darle a cada enfermo el más eficaz en su caso. Por el momento estas terapias dirigidas solo están disponibles para el 5% de los cánceres.

PARTICIPACIÓN DEL INCLIVA
Investigación internacional para el desarrollo de nuevos fármacos contra los sofocos en la menopausia y en supervivientes de cáncer de mama

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de Valencia, participa en una investigación internacional para el desarrollo clínico de nuevos fármacos para paliar los efectos de los sofocos que sufren las mujeres en la menopausia, así como otras mujeres con perfil de especial riesgo, como las supervivientes de cáncer de mama que reciben tratamiento de anulación hormonal.

edición 45 del San Antonio Breast Cancer Symposium
Importancia de los factores socioeconómicos y demográficos en la medicina genómica aplicada al tratamiento del cáncer de mama

Los resultados de un nuevo subanálisis del estudio RxPONDER, presentado ayer en la edición 45 del San Antonio Breast Cancer Symposium,  que cuentan con la participación del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, ponen de relieve la potencial importancia de considerar factores socioeconómicos y demográficos en la medicina genómica personalizada aplicada al tratamiento del cáncer de mama.

participación de incliva
Ensayo clínico internacional para evaluar la eficacia de abemaciclib y terapia endocrina frente a la quimioterapia en cáncer de mama avanzado

El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA participa en un ensayo clínico internacional, denominado ABIGAIL, que comparará la eficacia de abemaciclib en combinación con terapia endocrina (letrozol o fulvestrant), con un ciclo corto de quimioterapia (paclitaxel) como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de mama positivo para receptores hormonales (RH) y negativo para la proteína HER2, localmente avanzado e inoperable o metastásico con criterios de enfermedad agresiva.

© 2022 www.saludadiario.es

Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida toda reproducción, comunicación, distribución y transformación, con fines comerciales, de los contenidos propios de www.saludadiario.es (textos, imágenes, material audiovisual, marcas, logotipos…), así como de la programación y el diseño del sitio web, salvo consentimiento expreso y por escrito de www.saludadiario.es.