Este lunes se ha celebrado el Día Mundial del Dolor, promovido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de recordar la importancia de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, poniendo a su disposición fármacos para mitigarlo.
La compañía farmacéutica Gedeon Richter, especializada en la salud de la mujer, quiere hacer hincapié este año en el dolor que sufren las mujeres en la consulta ginecológica, ya sea en una revisión de rutina o en la realización de una intervención ambulatoria.
Miguel Ángel Losada, director médico de Gedeon Richter, recuerda que la salud de la mujer es prioritaria para la compañía “no dejamos de lado aquellos medicamentos que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres. Disponemos de formulaciones hormonales para la sintomatología menopaúsica; medicamentos para el tratamiento de patología uterina benigna; infecciones vaginales; anestésicos de uso ginecológico; medicación específica para tratamientos de fertilidad y finalmente medicamentos biosimilares para la salud ósea.”
Dolor en intervenciones ambulatorias
Históricamente, las mujeres han estado predispuestas a sufrir molestias en intervenciones como histeroscopias, inserciones de DIU o biopsias cervicales y endometriales.
El doctor Josep Vicent Carmona, jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Francesc De Borja de Gandía, destaca que “hay diferencias entre la percepción del dolor por parte de parte del facultativo y la paciente; el facultativo suele considerar que el procedimiento produce poco dolor, o que es tolerable, pero la sensibilidad diferente de las pacientes hace que para ellas pueda ser un dolor importante”
Los procedimientos ambulatorios son cada vez más utilizados por las múltiples ventajas que conllevan, en cuanto a un menor coste, una mayor comodidad para la paciente y menor utilización de recursos.
La histeroscopia ambulatoria ha supuesto una revolución en la ginecología porque ha permitido acceder a la cavidad endometrial para tratar patologías como los miomas, los pólipos o los sangrados irregulares sin necesidad de una anestesia general o de un ingreso; “ahora vemos y tratamos en el mismo momento”, indica el doctor Carmona. “Los instrumentales han ido avanzando; con diámetros muy pequeñitos, de seis milímetros (que hasta hace poco sólo se usaban para diagnóstico y tomar alguna pequeña biopsia), ahora se pueden hacer intervenciones de mayor complejidad.”
Hay algunos factores que influyen en cuanto a realizar o no esta técnica en consulta, y el dolor es uno de ellos, la percepción del mismo que tiene la paciente, sus experiencias previas o, si sufre dolor crónico[1].
Miguel Ángel Losada, director médico de Gedeon Richter, indica que “en este apartado, pensamos en su día que todavía existía espacio para innovar y mejorar las formulaciones y dispositivos aplicadores disponibles, a fin de mejorar el grado de confort de las pacientes y de paso facilitar la intervención por parte del especialista”.
El dolor en la inserción de un DIU
En un estudio[2] que evaluaba la intensidad de dolor experimentada por la paciente y la percibida por el médico durante la inserción de DIU se observó que la media del dolor máximo experimentado por las pacientes fue de 64,8 mm (escala visual analógica de 100 mm) en comparación con 35,3 mm calificada por el médico (p<.001).
“El DIU es un método anticonceptivo con buen perfil de eficacia y seguridad, sin embargo, en nuestro país, es un medio poco utilizado; las mujeres le pueden tener cierta aprensión, sobre todo por el tema del dolor”, explica el doctor Carmona; “es muy importante comentar con la paciente si tiene alguna experiencia previa, valorar lo que se llama el dolor anticipatorio, es decir, cuando la paciente saber que va a tener mucho dolor por lo que le han comentado”.
Soluciones terapéuticas
Hay múltiples alternativas para paliar el dolor, recuerda el doctor Carmona; “en el caso de una inserción de un DIU, se han utilizado antiinflamatorios no esteroideos una hora antes de venir, también agentes que preparan el cuello para que sea más dilatable como el misoprostol, pero su efectividad es escasa,”.
En este sentido, Losada apunta que “los nuevos protocolos clínicos y la utilización de instrumental médico en las exploraciones ginecológicas o pequeñas intervenciones, comportan un cierto grado de invasividad y, por lo tanto, pueden provocar dolor en mayor o menor medida”
Para la intervención, la anestesia local inyectable es muy efectiva, pero muchas veces el propio dolor o la propia aprensión a las agujas hace que no se deba utilizar porque eso puede producir más ansiedad. “Otra opción indicada es la del spray o gel anestésico de lidocaína, que evita el dolor agudo que se puede tener durante el procedimiento” indica Carmona.
Lidbree® es un gel intrauterino, anestésico local de lidocaína que viene en forma de líquido en una jeringa precargada y tiene la particularidad de que se puede utilizar sin necesidad de ninguna aguja, simplemente por contacto, sobre la superficie del cuello uterino y también en el canal cervical e incluso intrauterino, y permite conseguir una anestesia adecuada sin ningún tipo de pinchazo.
“Hasta ahora conocíamos la lidocaína en spray o líquida para inyectable, pero la peculiaridad que tiene Lidbree® es que se presenta en forma de líquido a temperatura ambiente, pero que cuando contacta con la temperatura corporal, con la mucosa o con la pared uterina, se convierte en un gel y esto hace que mejore mucho su adherencia. Con pocos efectos adversos y de una manera bastante rápida podemos preparar ese cuello para que nuestra manipulación sea lo menos dolorosa posible.”
Lidbree® está indicado como anestesia tópica para el dolor agudo causado durante procedimientos cervicales e intrauterinos, en mujeres adultas y adolescentes a partir de los 15 años; por lo que es una opción adecuada para inserciones de DIU, para toma de biopsias endometrio y para histeroscopia diagnósticas y quirúrgicas en las que se necesitas acceder al interior de la cavidad uterina.
Sobre Gedeon Richter
Gedeon Richter es una empresa farmacéutica fundada en 1901. Desde entonces ha ido adquiriendo un posicionamiento de liderazgo en Hungría y en otros países de Europa. Actualmente tiene presencia en más de 100 países y, en España, está especializada en salud de la mujer.
Gedeon Richter invierte un 10% de su facturación en I+D, siendo el mayor inversor, no solo en Hungría, sino en Europa Central y del Este, en desarrollo de nuevos productos, contando con un centro de investigación con más de 1.000 investigadores.
En 2021, la compañía celebró 120 años de historia y 10 en España, una larga trayectoria en el sector farmacéutico que permiten a Gedeon Richter ofrecer productos innovadores para el cuidado y la salud de las mujeres en todas las etapas de su vida.
[1] Vitale SG, et al. J Gynecol Obstet Hum Reprod. 2021 Jan;50(1):101976.
[2] Maguire K, et al. Contraception. 2014 Jan;89(1):22-4.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios