El programa científico Neurobiología del Dolor y la Inflamación del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha organizado el taller científico ‘Inflamación, degeneración y regeneración en el sistema nervioso periférico’. Se trata de la segunda reunión del programa y se ha celebrado los pasados días 28 y 29 de septiembre en el Salón de Actos del IN, ubicado en el edificio Santiago Ramón y Cajal del campus de Sant Joan d’Alacant.
La desigual distribución de la morfina deja a muchos “atrás a causa del dolor”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe sobre el acceso a la morfina para uso médico en el que se describe de qué modo la distribución mundial de la morfina, en tanto que medicamento vital contra el dolor, es desigual y no satisface las necesidades médicas.
¿Cuánto dinero nos cuesta en España tratar el dolor?
Durante el XIX Congreso de la Sociedad Española del Dolor, celebrado recientemente en la histórica Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se incluyó la mesa redonda ‘¿Cuánto cuesta el dolor?’, donde se abordaron los costes farmacéuticos, intervencionistas y socioeconómicos del dolor crónico. La mesa se dividió en dos bloques: los costes derivados exclusivamente del tratamiento y el coste social, y el deterioro que representa el dolor en la persona que lo padece.
El 26% de la población sufre dolor crónico en España
La Fundación Grünenthal y el Observatorio del dolor de la Universidad de Cádiz han presentado, con el apoyo de BioInnova Consulting, el ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, en el marco del ‘Foro del dolor: Nuevos retos en el abordaje del dolor crónico en España’.
Nueva proteína relacionada con el dolor
Salamanca ha hecho entrega, en un acto celebrado en la propia Universidad de Salamanca con motivo de la Festividad de Santo Tomás de Aquino, del galardón de la XXIII edición del Premio a la Investigación en Dolor, que se falla anualmente para reconocer e impulsar los proyectos más novedosos sobre el conocimiento del dolor en el ámbito epidemiológico, experimental, farmacológico y clínico.
Cómo calmar a las neuronas transmisoras del dolor usando una “morfina” que ellas mismas producen
La piel es el órgano más grande del cuerpo, y tiene una función clave de relación con el ambiente. Para ello disponemos de neuronas sensoriales, las cuales transmiten la información desde la piel al cerebro.
Dr. Luis Miguel Torres, presidente de SEMDOR: “Los opioides son esenciales en el tratamiento multidisciplinar del dolor y hemos de luchar contra la opiofobia”
La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) celebró, el pasado sábado, las II Jornadas de Opioides, con el objetivo de debatir acerca del uso correcto de estos fármacos en el tratamiento del dolor y ayudar a los profesionales sanitarios a utilizarlos de la mejor manera posible con sus pacientes.
El pescado azul puede prevenir y mejorar el dolor en personas mayores
Casi 1.500 millones de personas en todo el mundo sufren dolor habitualmente. La cifra aumenta cada año mientras que los especialistas aún no saben bien cómo prevenir este síntoma.
Gedeon Richter recuerda que existen opciones terapéuticas para el manejo del dolor en procedimientos ginecológicos ambulatorios
Este lunes se ha celebrado el Día Mundial del Dolor, promovido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de recordar la importancia de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, poniendo a su disposición fármacos para mitigarlo.
Los expertos destacan el papel de la Atención Primaria en el tratamiento del dolor
En el marco del Día Mundial del Dolor, que se conmemora este lunes, los profesionales de SEMDOR subrayan que, para ayudar a los afectados de la mejor manera posible, el abordaje de esta dolencia debe ser multidisciplinar, y destacan la importancia que tiene la Atención Primaria en su tratamiento.