Se acercan fechas en las que todo son luces, adornos y deseos de felicidad. Sin embargo, el agradable escenario no es el mismo para todos. Las personas que se enfrentan a una grave enfermedad o que han sufrido la pérdida de un ser querido se sienten estos días más solas e incomprendidas que nunca, ‘obligadas’ por las circunstancias a abrir una especie de paréntesis en su sufrimiento, precisamente en un momento en el que las ausencias son más dolorosas que nunca.
Y es que mientras las tradiciones ‘mandan’ que la Navidad es tiempo de diversión y celebraciones familiares, muchas personas sólo tienen ganas de llorar. Para tratar de dar respuesta a quienes viven esta contradicción, la asociación Lunanueva ha organizado esta tarde en el Colegio de Enfermería de Salamanca (a las 18 horas) una charla titulada Es Navidad… y en casa hay una silla vacía, en la que Celia Sendra de la Ossa, fundadora de esta entidad de apoyo al duelo y a la enfermedad grave, ofrecerá algunas pautas para asumir estas fiestas de la mejor forma posible, aunque ya advierte de que no existen “fórmulas mágicas”, mientras subraya que el único camino para superar este dolor extremo es admitirlo, afontarlo y “trabajarlo”.
“El tiempo por sí sólo no cura las cosas. Un rasguño sí se cura con el tiempo, pero si te han abierto en canal eso no es posible; tienes que atender la herida día tras día, usar antibióticos, cremas especiales… De lo contrario, se infectará y no curará nunca”, comenta de forma simbólica, antes de recordar que superar un duelo “pasa irremediablemente por escuchar, atender y dar palabra a las emociones”. De ahí que los mensajes del tipo “se fuerte”, “hazlo por tus hijos o por tus nietos” o “no te va a servir de nada llorar” no hacen más que ocultar un sufrimiento que, desde el silencio, daña todavía más.
Mensajes erróneos
“Desde pequeñitos, desde que somos conscientes, interiorizamos estos pensamientos, que no hacen más que decirnos: guarda tu dolor, no lo muestres, que te hace daño. Creemos que ser fuerte es no expresar dolor, ni rabia, ni fragilidad, cuando en realidad ser fuerte es saber manifestar todas esas emociones y poder con ello”, sostiene esta enfermera que trabaja en la planta de Oncología del Hospital Universitario de Salamanca y que hace unos meses, tras un intenso proceso formativo y un postgrado certificado por el Instituto de Psicoterapia Integrativa-Relacional en Pérdidas, Duelo y Trauma (IPIR), decidió crear una asociación desde la que ofrecer apoyo profesionalizado a quienes necesitan ayuda para afrontar el drama de una pérdida o una enfermedad grave.
Precisamente en una publicación de la directora del IPIR, Alba Payás, se basa la ponencia que ofrecerá hoy Celia Sendra de la Ossa en el Colegio de Enfermería de Salamanca, y cuyo contenido incluirá algunas sugerencias “para construir una Navidad distinta”, teniendo en cuenta que después de la pérdida de un ser querido “nada volverá a ser como antes”.
“Se puede reunir a la familia para hablar de lo que nos suponen este año estas fechas, de lo que queremos hacer y de lo que no queremos hacer, porque nos supera, por ejemplo, cocinar ese plato que le encantaba a la persona que ya no está. Sólo con ese gesto la cosa cambia: estamos tristes y lo compartimos, no vale eso de que es Navidad y todo el mundo silba”, apunta la fundadora de Lunanueva, que destaca la importancia de que los niños formen parte de este momento de reflexión. “Los niños son los que mejor lo entienden; generalmente el problema lo tenemos los adultos, que nos empeñamos en hacerles ver que no ha pasado nada, lo que puede hacer que sientan un doble dolor: no está la persona a la que querían y, además, se preguntan “¿cómo es posible que mi abuela, que me quería tanto, se haya ido sin despedirse de mí?”, señala.
Crear un espacio de recuerdo -“un rincón de la casa, en la chimenea, junto al árbol de Navidad o el Portal de Belén…”- y dedicar un momento concreto y simbólico, “aunque sea pequeño”, a recordar “expresamente” al ser querido ausente puede contribuir a aligerar la carga, porque “canalizar el dolor” en ese instante ayudará a que el resto del tiempo se viva con menos sufrimiento. “No se suele hacer, porque se cree que con eso amargamos la cena, pero la cena ya está amargada, aunque nadie quiere añadir más dolor. Sin embargo, ese silencio genera sufrimiento, incluso irritabilidad y aislamiento, porque la pena está, no la va a crear nadie. Hablar de ello la aligera un poco, porque al menos lloramos juntos, no sentimos que estamos solos”, indica Celia Sendra de la Ossa.
Afirma que es posible recuperar el llamado espíritu navideño después de haber atravesado por una pérdida traumática, pero sólo si el duelo se realiza de forma adecuada. “El sentido de este proceso es, precisamente ese: volver a vivir, a querer vivir, a tener ilusión y amor por las cosas. Pero no basa sólo con que pase el tiempo, porque el dolor que no expresamos, no lo hemos liberado; sigue ahí, más o menos presente”, advierte la representante de Lunanueva, que recuerda: “Llorar es tan necesario como reír”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios