Sus Majestades los Reyes de España, en videoconferencia con el presidente del Consejo General de Enfermería, han felicitado a todas las enfermeras y enfermeros de nuestro país por nuestro Día Internacional, al tiempo que le han trasladado su agrado, cariño y apoyo en su labor diaria, especialmente en la pandemia de COVID-19.
Pero han sido los únicos. El director del Centro de Alertas, Fernando Simón, ha hecho lo propio en su comparecencia diaria para informar de la evolución del SARS-CoV-2 en nuestro país, como hiciera ayer la consejera de Sanidad, Verónica Casado, o están haciendo las autoridades sanitarias de cada Comunidad Autónoma, instituciones mundiales, como Unicef o la OMS, y miles y miles de personas anónimas a través de las redes sociales.
“En este Día Internacional de la Enfermería, me gustaría agradecer el esfuerzo que ha hecho el colectivo de enfermeros para controlar esta crisis, atender a los pacientes y cuidarlos, tratando de humanizar el trato a todas las personas que han tenido la desgracia de infectarse. Más aún si cabe, el papel de acompañamiento que han realizado en aquellos pacientes que no han podido estar acompañados por sus familiares en unos momentos tan duros. Gracias a ellos, han podido sentir un poco más de humanidad en esta enfermedad tan deshumanizante y tan dura de vivir”, ha subrayado Simón.
El epidemiólogo, que ha considerado “excepcional” el trabajo que han desarrollado, ha recordado que, aunque no es el único, el colectivo de Enfermería es uno de los que han asumido mayor riesgo de contagio, “porque están más cerca de los pacientes afectados y ejecutan más maniobras de riesgo”.
Y es que el papel de las enfermeras está siendo crucial en esta crisis sanitaria, pero también lo es en los cuidados del día a día de la asitencia sanitaria. Por eso, en este Día Internacional, 12 de mayo, la profesión muestra con orgullo la realidad de una lucha contra el COVID-19 regada de lágrimas y frustración, pero que también ha servido para poner en valor el trabajo, el compromiso y el sentido del deber de las 307.000 enfermeras y enfermeros de España, que lo han dado todo por sus pacientes.
Cada 12 de mayo, fecha del nacimiento de la pionera de la Enfermería moderna, Florence Nightingale, las enfermeras de todo el mundo celebran su Día Internacional. Este año, con el planeta en vilo por los estragos del coronavirus, la Organización Colegial de Enfermería reivindica una dotación de personal y medios suficientes para que las futuras oleadas de éstas y otras epidemias no se ceben con los profesionales sanitarios como ha ocurrido en este caso, con contagios masivos y muertes. Para agradecer el trabajo de los miles de enfermeras que han luchado contra el virus tristemente desprovistas de los más esenciales equipos de protección, la Organización Colegial estrena un vídeo de homenaje y gratitud que ya está disponible en YouTube, en las principales redes sociales y descargable para compartirlo en servicios de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram.
Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, asegura que “hoy es el Día Internacional de las Enfermeras y las 307.000 enfermeras y enfermeros españoles lo celebran luchando contra la mayor amenaza de salud pública de la historia reciente. Se han enfrentado a esta pandemia sin trajes de protección, sin mascarillas, sin gafas, y aun así no han dudado en estar en la primera línea. Las enfermeras también han perdido a amigos, familiares y compañeros. Han sufrido ante el temor de volver a casa y contagiar a sus propios familiares. El contagio ha sido masivo entre los sanitarios por la escasez de equipos de seguridad y eso es algo que no podemos consentir que se repita cuando vengan nuevas oleadas de este y otros agentes infecciosos”.
Esta crisis también ha demostrado la infradotación de personal en las residencias donde viven nuestros mayores y las 125.000 enfermeras que faltan en el sistema sanitario para alcanzar siquiera la media europea.
En su mensaje, el presidente de las enfermeras españolas ha anunciado que, en cuanto sea posible “tendrá lugar un gran homenaje a todas las enfermeras y enfermeros que se han jugado la vida cada día para conseguir ganar esta batalla. Será un gran acto de nuestra Organización Colegial por y para todas y todos ellos, y dentro de este sentido acto, incluiremos un reconocimiento muy especial para los compañeros que han perdido la vida luchando por salvar la de sus pacientes. Allí, sus familiares recibirán el cariño, el calor y el agradecimiento de toda la profesión, porque voy a proponer a la Comisión Ejecutiva la concesión para ellos de la Gran Cruz de la Enfermería”.
Ese mismo día se colocará en la sede del Consejo General de Enfermería en Madrid una escultura que representará el compromiso, la dedicación, el sufrimiento y la lucha sin cuartel que han demostrado todos los profesionales estos días.
Esta escultura se suma al monumento que todas las profesiones sanitarias tendrán en una ubicación privilegiada de Madrid, una iniciativa impulsada por los Consejos Generales de las profesiones sanitarias y cuyo coste será sufragado por la compañía de seguros AMA.
Aunque sin actos presenciales, hoy se suceden los tributos a las enfermeras a lo largo y ancho de España. Distintos enclaves y monumentos emblemáticos de diferentes ciudades serán iluminados esta noche en color azul en homenaje al trabajo de las 307.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.
Por otra parte, a las ocho de la tarde, distintos cantantes y compositores de primer nivel también ofrecerán su música por las enfermeras y el resto de profesionales que lo han dado todo por salvar vidas, por acompañar a los pacientes y por vencer a una epidemia que ha paralizado el mundo, pero no la vocación de las enfermeras.
Que inviertan más en enfermeras y enfermeros
Con el lema Enfermeras para liderar la salud en el mundo, Satse también celebra el Día Internacional de la Enfermería, que este año tiene una mayor relevancia si cabe al producirse dentro del Año Internacional de la Enfermera y la Matrona, declarado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reconocer la labor de estos profesionales sanitarios en todo el mundo y demandar que asuman una mayor importancia y presencia en los diferentes sistemas sanitarios para mejorar la salud de todas las poblaciones.
La celebración de este año del Día Internacional de la Enfermería se produce en un contexto sanitario mundial excepcional y difícil por la expansión del Covid-19, que ha provocado un tremendo sobreesfuerzo en todos los profesionales sanitarios y, especialmente en las enfermeras y enfermeros, que han trabajado sin descanso, desde la responsabilidad y el compromiso, para atender y cuidar a las personas afectadas por la enfermedad aun sabiendo que su salud y seguridad estaba en riesgo, al igual que la de las personas de su entorno.
En este sentido, el sindicato incide en que la escasez de las plantillas, sobre todo en los primeros momentos y el importante número de profesionales contagiados o en aislamiento les ha obligado a trabajar doblando turnos y con menos periodos de descanso, lo que ha conllevado un importante agotamiento físico y también psicológico por el tremendo desgaste que supone el continuo estrés, ansiedad y contacto permanente con el dolor, el sufrimiento y, con demasiada frecuencia, la muerte.
Una gran labor, apunta SATSE, que está siendo aplaudida todos los días por el conjunto de la ciudadanía y que ha llevado a las autoridades sanitarias a comprometerse a mejorar la situación del Sistema Nacional de Salud (SNS), una vez acabe la actual fase de emergencia sanitaria. Por ello, desde la organización sindical se insiste en que las buenas declaraciones de intenciones deben convertirse en realidad y propiciar un mayor liderazgo de las enfermeras y enfermeros dentro de nuestro sistema sanitario.
“Ha llegado el momento de que todas las autoridades sanitarias competentes tomen las decisiones necesarias para que las más de 300.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país asuman la responsabilidad y ocupen el espacio que se merecen dentro del Sistema Nacional de Salud por su acreditada solvencia y capacidad resolutiva y que, hasta la fecha, no ha sido posible por una visión cortoplacista y economicista muy alejada de lo que defienden organizaciones, como la OMS, la ONU o la OCDE”, afirman.
Desde el Sindicato se subraya que nuestro país, tras la grave crisis del Covid-19, necesitará un sistema sanitario más fuerte, cohesionado y eficaz que sepa afrontar en las mejores condiciones emergencias sanitarias futuras y que, en su día a día, responda a las necesidades asistenciales y de cuidados de toda la población. Para ello, concluye, “la única y mejor alternativa que hay es invertir en las enfermeras y enfermeros”.
ASEEDAR reivindica la gran labor que desarrollan las enfermeras
En la misma línea, la Asociación Española de Enfermería de Anestesia-Reanimación y Terapia del Dolor (ASEEDAR) elabora un manifiesto este 12 de mayo en el que pone en valor el lugar único que ocupan las enfermeras en el manejo del dolor.
Los cuidados centrados en el paciente con dolor tienen reconocidos efectos terapéuticos, entre ellos: la mejora de la confianza, la comunicación, la comprensión, la empatía y el fomento del autocuidado.
En dolor pediátrico, las enfermeras cuentan con metodologías innovadoras centradas en el niño-adolescente y familia, que permiten dar respuestas más afines a sus necesidades. Más del 17% de la población adulta en nuestro país sufre dolor. De ellos, más de 2 millones de personas lo refieren a diario.
“Una población vulnerable que se ha visto altamente afectada por esta pandemia en la que nos hemos visto inmersos, en la que la asistencia y tratamiento del dolor han tenido que ser relegados”, afirma el manifiesto.
Antonia Ballesteros-Barrado, enfermera de reanimación y unidad del dolor agudo del Hospital Son Llàtzer de Palma de Mallorca, profesora asociada de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), secretaria Aseedar-td, representante de la Federación Internacional de Enfermeras Anestesistas (IFNA) y del Grupo de Investigación en Cuidados, Cronicidad y Evidencias en Salut – CurES (IdisBa), y Encarna Gómez Gamboa, especialista de enfermería pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, vocal de Enfermería Pediátrica COIB y presidenta de La Asociación Catalana de Enfermería Pediátrica (ACIP), han sido las autoras de este documento.
En él se destaca que la naturaleza de la profesión de la enfermera se basa en la relación que se establece entre enfermera-paciente. Según reza el texto: “el determinante clave de esta profesión es la relación en sí misma, por ello, la empatía es condición indispensable, aceptando al usuario de forma incondicional a través de la autenticidad”. Asimismo, la característica más definitoria del vínculo de confianza entre enfermera-paciente, es que es totalmente individualizado y centrado en ese momento y con ese paciente. Además, el manifiesto hace hincapié en los reconocidos efectos terapéuticos de los cuidados centrados en el paciente con dolor, entre ellos: el aumento de la confianza, la comunicación, la comprensión, la empatía y el fomento del autocuidado.
Otro de los aspectos a los que hace referencia este documento es el papel de la tecnología en la adherencia a los tratamientos en el paciente pediátrico y la motivación a la consecución de objetivos marcados. Las enfermeras pediátricas prestan una atención especial al dolor crónico y en concreto en el modo de tratarlo, para que sea más eficiente. En la actualidad se cuenta con metodologías innovadoras centradas en el niño-adolescente y familia que permiten dar respuestas más afines a sus necesidades.
“La incorporación de las nuevas metodologías conjugadas con la educación sanitaria, serán vehículos que faciliten los cuidados. Nuestra meta será conseguir un autocuidado y empoderamiento que promueva la salud y aporte mejor calidad de vida”, destaca este documento.
Decálogo sobre la aportación de los cuidados profesionales de las enfermeras
La Federaciones de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP); las asociaciones de Enfermería Comunitaria (AEC), Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), Especialistas en Enfermería del Trabajo (AET), Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE); la Sociedad Española de Enfermería en Geriatría y Gerontología (SEEGG) y la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE) han elaborado el siguiente decálogo:
La atención enfermera se centra en la persona, más allá de su posible patología o problema de salud, tanto a nivel físico, psicológico, social, como espiritual, tratando de lograr la mejor respuesta desde los propios recursos personales y los de su entorno inmediato.
Las enfermeras, en cualquier ámbito o situación profesional siempre contemplamos la atención de manera integral. Integrada e integradora, a través de la escucha activa, la empatía y la relación de ayuda, configurándonos como referentes de salud y cuidados enfermeros.
Las enfermeras, atendemos a la persona, pero también a la familia y a los grupos de la comunidad, como elementos fundamentales en cualquier situación de salud o enfermedad y en cualquier etapa del ciclo vital desde el nacimiento hasta el final de la vida.
Las enfermeras, a través de los cuidados profesionales enfermeros, estamos en disposición de dar respuestas consensuadas con las personas y sus familias, facilitando su integración en la toma de decisiones que favorezcan el autocuidado.
Las enfermeras atendemos a las personas, familias y a la comunidad, desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la atención ante los problemas de salud, la rehabilitación y la reinserción, identificando las fortalezas personales y colectivas que permitan dar respuestas específicas a cada situación.
Las enfermeras favorecemos en las personas y grupos, a través de la Educación para la Salud (EpS), la incorporación de hábitos y conductas saludables, tanto a nivel individual como grupal, con el objetivo de generar poblaciones saludables.
Las enfermeras entendemos que la salud es algo demasiado importante como para ser abordado tan solo desde una perspectiva sanitarista, paternalista, asistencial, técnica y farmacológica. Por eso entienden que desde su perspectiva autónoma de atención y cuidados se debe favorecer lo transdisciplinar con el equipo de salud y de interrelación con servicios de otros ámbitos de atención, para favorecer de manera eficaz la acción de cuidar y la continuidad de cuidados.
Las enfermeras trabajamos en las unidades, servicios o centros, hospitalarios, sociosanitarios o de atención primaria, de manera autónoma y con competencias para prescribir, indicar y firmar nuestras actuaciones y decisiones propias. Identificando a la comunidad como el centro de la necesaria participación con la comunidad en la que estamos incorporados como recursos, junto a otros recursos comunitarios que es necesario, identificar, coordinar y articular para poder dar las respuestas más eficaces y eficientes, que faciliten la generación de espacios saludables desde una perspectiva salutogénica. Las Enfermeras, como profesionales de la salud, identificamos a otros sectores de la sociedad como elementos fundamentales para el abordaje de las necesidades y demandas de la población, con los cuales deben establecerse estrategias de intervención comunitaria intersectoriales a través de su articulación.
Las enfermeras también trabajamos en otros ámbitos como es en el de la Salud Laboral y el Ejercicio Libre Profesional. En la Salud Laboral forman e informan a los trabajadores ante los riesgos, organizan la prevención de los riesgos laborales velando por la salud de los trabajadores, aspectos de vital importancia en todo momento, pero que en la actualidad adquiere una relevancia excepcional. En el ámbito del Ejercicio Libre Profesional, prestando cuidados avanzados para promover una mejora en la salud y bienestar de la población, como consultas de enfermería, programas de apoyo a pacientes, dermoestética… También realizando funciones de consultoría en el sector de la salud y los cuidados
Las Enfermeras tenemos competencias asistenciales, docentes, de gestión e investigación, que nos habilitan como profesionales capaces, competentes y responsables.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios