La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) analiza entre sus 34 países miembro de todo el mundo el ‘Panorama de la Salud 2015’, como así titulan el informe, donde comparan el estado de salud de las poblaciones y el funcionamiento de los sistemas de salud. En España advierten que tres de cada diez niños tienen sobrepeso u obesidad, lo cual está por encima del promedio de la OCDE.
En este informe confirman que las crecientes tasas de sobrepeso y obesidad infantiles probablemente resultarán en tasas de obesidad en adultos aún más elevadas en el futuro, amenazando así el progreso que se ha llevado a cabo en la reducción de la mortalidad debido a enfermedades cardiovasculares. La tasa de obesidad entre los adultos en este país ha aumentando, subiendo desde uno de cada ocho adultos (12,6%) en el 2000, hasta uno de cada seis (16,6%) en 2013, aunque siga siendo inferior al promedio de la OCDE (19%).
Por otra parte, la OCDE cree que España puede hacer más para abordar importantes factores de riesgo para la salud, como las tasas de fumadores altas o el consumo de alcohol, que están por encima del promedio, junto a las tasas de obesidad. Al respecto, recuerdan que aunque se ha logrado reducir la tasa de fumadores diarios entre los adultos del 32% en el 2000 hasta el 24% en 2013, la tasa de fumadores diarios entre los adultos sigue por encima de la media de los países de esta organización, del 20%, y es muy superior al 14% de países líderes como Suecia, Islandia, Australia y Estados Unidos.
El consumo de alcohol también ha disminuido desde 2000 pero sigue estando por encima del promedio de la OCDE. Como en otros países, el consumo de alcohol en España suele estar concentrado en un cierto segmento de la población: el 20% que más bebe consumo casi el 60% de todo el alcohol, apuntan en el informe. Para afrontar el consumo nocivo de alcohol, piden a los gobiernos que adopten medidas políticas para favorecer las leyes contra la conducción en estado de enbriaguez, incrementar los impuestos o fortalecer las restricciones contra la publicidad de bebidas alcohólicas.
Esperanza de vida
La expectativa de vida en España ha aumentando más rápido que en muchos otros países de la OCDE y es ahora la segunda más alta, casi igual a la de Japón (83,2 años frente a 83,4). En el año 2000, el país ocupaba el sexto lugar en la expectativa de vida más alta y este progreso ha sido impulsado, según esta organización, por las grandes reducciones en la mortalidad de enfermedades cardiovasculares tanto entre hombres como en mujeres.
Otra de las sugerencias que lanza esta organización a España es que la calidad de la asistencia para personas con patologías crónicas puede mejorar, al igual que la de los servicios de emergencia para pacientes con infartos agudos de miocardio o isquémico (ACV). Además, el país tiene una de las tasas más bajas de admisiones hospitalarias evitables por diabetes, pero por otras condiciones crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es igual al promedio de la OCDE. En el informe aseguran que muchos países presentan tasas de admisiones inferiores para estas condiciones que según ellos, deberían de ser tratadas fuera de los hospitales.
La tasa de mortalidad para personas pacientes admitidos en el hospital por accidente cerebrovascular isquémico es más alta en España que la media de la OCDE (9,7% comparado con 8,4%), y es muy superior a la de países con el mejor desempeño (como Japón, Corea y Estados Unidos, con un tasa del 3 al 4%). Asimismo, los hospitales en España podrían mejorar, insisten, en salvarle las vidas a las personas que llegan con infartos agudos de miocardio, ya que la tasa de mortalidad es del 7,8%, por encima del promedio, del 8%.
Los gastos en salud pública
Otro de los indicadores de este informe está relacionado con el gasto en salud, que en España sigue cayendo, en especial, por el menor gasto farmacéutico. El gasto en salud per cápita en términos reales ha disminuido en 2013 por cuarto año consecutivo, y sigue en un nivel por debajo al que estaba durante la crisis económica. Para la OCDE, la reducción en el gasto en salud se debe a la reducción en gastos farmacéuticos, que han caído el 6% en términos reales desde 2009.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios