La Asociación para la Defensa de la Sanidad Publica de Salamanca (ADSP), con la colaboración de la Vocalía de Atención Primaria Urbana del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca, celebrará el próximo jueves la mesa redonda titulada Atención Primaria, ¿hacia dónde vamos?, con el objetivo de generar un foro de debate sobre la “situación crítica” del primer nivel asistencial para forzar a la Administración a tomar medidas urgentes contra la precariedad, la escasez de recursos y la “falta absoluta” de organización.
Este negro diagnóstico de la Atención Primaria lleva ya meses y meses sobre la mesa, logrando unir a “colegios profesionales, sociedades científicas, asociaciones en defensa de la sanidad pública, sindicatos y pacientes” en el objetivo común de salvar el sistema sanitario español que ha sido reconocido en medio mundo. Pero parece que quien tiene que escuchar, no está dispuesto a hacerlo, quizá, como apunta el vicepresidente de ADSP de Salamana, José María Casado, porque estamos ante un “abandono programado” que deja al libre comercio “una tajada interesante de billones” que se mueven en la atención sanitaria.
Valga como dato el hecho de que la inversión pública en sanidad desciende un 6% al tiempo que la privada aumenta hasta un 14%, un devenir lógico si aumentan las listas de espera o la asistencia deja de ser de calidad y universal para favorecer los seguros privados. Así, añade Casado, aunque “sufrimos los efectos” de esta tendencia, “pacientes y profesionales se lo vamos a poner difícil, y vamos a defender un sistema que es de todos, lo pagamos todos y entre todos, tenemos que salvarlo”.
Al fin y al cabo, como aseguró, por su parte, el presidente de la asociación, Emilio Ramos, “o nos movemos o lo dejamos pasar”, que sería como tirar por la borda décadas de intenso trabajo desde aquella Ley General de Sanidad de 1986 o aquel primer centro de salud en 1984 hasta los 130.000 que conforman hoy una Atención Primaria que garantiza la asistencia universal y de calidad, pero que desde hace más de 10 años, coincidiendo con la crisis económica, pero también con la falta de gestión y de organización, presenta grietas por todos los lados.
“Hay un total abandono de liderazgo y capacidad de gestión, sólo recibimos órdenes, algunas absurdas, desde el búnker en el que se ha convertido la Gerencia de Salud de Valladolid”, añade Emilio Ramos, aludiendo también como razón a “esa oportunidad de negocio” que hay detrás de la sanidad pública.
“Predisposición al diálogo”
A pesar de todo, María Auxiliadora Velasco Marcos, vocal de Atención Primaria Urbana del Colegio de Médicos de Salamanca y autora de un escrito donde pone de manifesto las calamidades a las que se ven sometidos cada días los profesionales sanitarios, asegura que hay margen para el diálogo y sobre todo “nuestra predisposición” a recuperar “lo que teníamos en 2009” para poder garantizar la calidad asistencial.
Ahora la realidad deja “profesionales desamparados, convertidos en burócratas, con grandes diferencias en la distribución de la carga asistencial entre compañeros, así como centros de salud con falta total del mínimo acondicionamiento“; circunstancias que obligan inexorablemente a aumentar el presupuesto en Atención Primaria, “pedimos que llegue al 20% del total sanitario”, contratar más profesionales, mejorar los suelods y fidelizar a los MIR, sin olvidar “una nueva redistribución y reorganización” de las plantillas.
Con todos estos aspectos sobre la mesa, el jueves habrá en el Colegio de Médicos de Salamanca a las 19 horas nuevos protagonistas que hablarán de la realidad del día a día en sus consultas, como profesionales sanitarios y como pacientes, con el objetivo de generar debate e iniciativas que movilicen a la sociedad en su conjunto en defensa del sistema público de salud. Intervendrán, además de María Auxiliadora Velasco; Antonio Julián, médico de Familia en el centro de salud Periurbana Sur; Mercedes Martín, médico de Área en Pedrosillo El Ralo; Roberto Sánchez, médico de Famiia en Urgencias de Zamora; Rosa Carracedo, enfermera en el centro de salud de Pedrosillo El Ralo; Ángel Delgado, alcalde de Moleras; todos ellos moderados por Luz María Martínez, médico en el centro de salud de La Alamedilla.
Foro de AP
Esta tarde también, y en la misma línea que los médicos salmantinos, el Foro de Médicos de AP señala que “ha llegado el momento de reactivar una Atención Primaria agonizante en estos días y recuperar la dignidad de sus profesionales, manteniendo intacta la seguridad y calidad asistencial de los pacientes”.
Esta es la conclusión planteada al cierre de la reunión de mes de febrero de este Foro en la que se ha analizado el escenario actual que vive este nivel asistencial. Precisamente, los miembros del Foro han señalado que en las recientes reuniones mantenidas en el Ministerio para desarrollar el futuro plan estratégico de AP, así como en la defensa activa de la contratación sólo de médicos con MIR para Primaria, pone de manifiesto que “hay que poner en valor la Atención Primaria tomando medidas que la saquen de este proceso agónico de precarización”.
La reunión mensual del foro de AP ha coincidido en la semana que se iniciaban las reuniones preparatorias del Plan Estratégico de Atención Primaria que quiere aprobar el Ministerio de Sanidad y de Asuntos Sociales durante este 2019. Tras estas primeras reuniones los miembros del Foro de AP se manifiestan “expectantes y proactivos respecto al llamamiento que se ha extendido hacia los profesionales” y desean que los grupos de trabajo puedan “plantear medidas que incluso a corto plazo permitan dar señales de reactivación a una AP que vive agonizante estos días”. Asimismo el Foro de AP señala que entre los retos de este plan debe hallarse “la recuperación de la dignidad de sus profesionales”.
Cabe recordar que los grupos de trabajo de profesionales que ha organizado el ministerio para abordar este plan cuentan con representantes de las múltiples sociedades científicas y profesionales presentes en la Atención Primaria.
Medidas de reactivación transversales
Para los miembros del Foro el Plan Estratégico de Atención Primaria que está desarrollando el Ministerio de Sanidad debiera incluir medidas que dignifiquen la AP, acaben con la precariedad laboral de los profesionales, reorienten la planificación de los RRHH hacía sistemas de gestión más eficientes, pongan en valor el sistema de médicos internos residentes (MIR).
Del mismo modo que ya dijo en la rueda de prensa celebrada hace escasos días para denunciar las contrataciones presuntamente ilegales de médicos sin especialidad en varias Comunidades Autónomas, los miembros del Foro han señalado que “el MIR es un sistema de formación excelente, reconocido internacionalmente que se debe preservar”.
Por su parte, el colectivo de estudiantes representados en el Foro de AP disponen de documentos particulares en los que se posicionan a favor de un aumento de las plazas MIR dado que, a día de hoy, el número de plazas ofertadas es la mitad del número de personas que se presentan.
Precisamente en relación al proceso del MIR y teniendo en cuenta las contrataciones de médicos sin especialidad enunciadas, los miembros del Foro han redundado en la idea que esta situación se produce debido a la grave precariedad que vive la AP, y que se ve agravada en aquellas plazas de difícil cobertura que, además, registran una baja tasa de reposición.
Para los miembros del Foro de AP la respuesta no pasa por contratar a médicos sin MIR; en lugar de recurrir a soluciones que podrían calificarse como ilegales, la respuesta debe ser la incentivación profesional, la lucha contra la precariedad, la puesta en valor desde la universidad de las especialidades que desarrollan su trabajo en Atención Primaria, la centralidad de este nivel asistencial respecto al conjunto del Sistema Nacional de Salud y, finalmente, el incremento del presupuesto destinado a la Atención Primaria, para ponerse al nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Día de la AP 2019: 11 de abril
Otra de las medidas adoptadas en el transcurso de la reunión del Foro de AP, ha sido la concreción de una fecha para celebrar el conjunto de actos institucionales del Día de la Atención Primaria 2019 que, este año, se convocarán para el 11 de abril.
En esta edición el lema será Pasión por la Primaria y se ha previsto, como cada año, conceder un conjunto de reconocimientos a logros, mejoras e iniciativas desarrolladas por instituciones de todo el Estado que permitan progresar en el desarrollo del Decálogo impulsado por el Foro. Como novedad, este año, el conjunto de reconocimientos se seleccionarán en base a una encuesta realizada entre las y los médicos de familia, las y los pediatras, las personas miembro de los sindicatos profesionales, así como de los colectivos de estudiantes de medicina.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios