La fiebre es un signo cardinal de las enfermedades infecciosas, y se notifican más de mil millones de infecciones al año en todo el mundo.
De media, un menor de cinco años residente en el África subsahariana (SSA, por sus siglas en inglés) presenta hasta seis episodios febriles al año. Aunque la mayoría de estos episodios son leves y autolimitantes, algunos pueden progresar a una enfermedad potencialmente mortal. En el África Subsahariana, el 50 % de la mortalidad infantil relacionada con la fiebre se produce a nivel comunitario, entre aquellos niños sin acceso al sistema de salud.
EChiLiBRiST: Mejora de las vidas de los niños y niñas mediante biomarcadores para la estratificación del riesgo y el triaje, es un consorcio de 13 instituciones de Europa, África y América del Norte reunidas para desarrollar y validar clínicamente una prueba cuantitativa de diagnóstico inmediato en el punto de atención al paciente que permitirá la medición de determinados marcadores de gravedad a fin de optimizar la estratificación del riesgo de los síndromes febriles y, por tanto, mejorar la supervivencia infantil. Este proyecto de cinco años de duración está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte Europa de la Unión Europea.
Validación del dispositivo y ensayos
El proyecto consiste en dos líneas de trabajo diferentes, pero complementarias: 1) el diseño y validación del dispositivo, y la determinación de los protocolos de explotación y reglamentación; y 2) la realización de ensayos clínicos y subestudios en tres países africanos para evaluar el impacto de la introducción de dicho dispositivo para la estratificación del riesgo, para así optimizar los resultados, guiar el diagnóstico y tratamiento, y ahorrar costes.
“La fiebre es un excelente sistema de alarma para los profesionales clínicos, pero a menudo resulta difícil diferenciar las fiebres causadas por infecciones potencialmente mortales de aquellas causadas por enfermedades benignas y autolimitantes. Con el proyecto EChiLiBRiST, nuestro objetivo es medir los marcadores de gravedad en el punto de atención al paciente, con la esperanza de transformar las estrategias diagnóstico-terapéuticas a nivel mundial en lo que respecta a la fiebre. Con un enfoque más dirigido a quienes realmente requieren una priorización, podemos reducir las defunciones, la discapacidad y los costes sanitarios”, explica Quique Bassat, investigador ICREA en ISGlobal e investigador principal del proyecto.
“La tecnología subyacente a este dispositivo está basada en el uso de partículas magnéticas para preconcentrar los biomarcadores, lo que permite conseguir una alta sensibilidad, un requisito obligatorio para dicha herramienta de estratificación del riesgo. Utilizaremos un método de detección cuantitativo y rápido, de tal modo que, en diez minutos, los profesionales clínicos puedan usar los niveles de estos biomarcadores de gravedad para tomar las decisiones clínicas pertinentes. El dispositivo será fácil de usar y funcionará con baterías, lo que permitirá su utilización en el punto de atención al paciente”, explica Isabel Pividori, la investigadora que dirige el desarrollo del dispositivo y es la responsable del grupo en el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (IBB-UAB).
Zonas de rentas bajas
Aparte del rigor clínico y tecnológico del estudio, hay otros aspectos notables que conllevan una estrategia interdisciplinar para garantizar que el nuevo producto se pueda utilizar en zonas de rentas bajas, y que los datos generados puedan ser útiles para modelar y predecir su impacto y el ahorro de costes en diferentes situaciones. Asimismo, el proyecto se compromete a formar a tres licenciados o licenciadas africanas de los países participantes (Mozambique, Etiopía y Gabón), provenientes de diferentes disciplinas, para que obtengan un doctorado.
“El desarrollo de una estrategia diagnóstico-terapéutica común es de extrema importancia, especialmente en los países africanos, que se caracterizan por un acceso irregular a los servicios sanitarios”, afirma Bàrbara Baro, coordinadora científica del proyecto. “El proyecto EChiLiBRiST tiene potencial para revertir las tendencias en materia de mortalidad infantil por enfermedades habitualmente tratables en los países de rentas bajas”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios