La malaria sigue siendo una enfermedad que afecta con más intensidad a los niños menores de 5 años, y tiene un mayor impacto en la región de África subsahariana, donde se concentran alrededor del 93% de las muertes mundiales.
Además, tras la aparición de la pandemia de covid-19, la lucha contra esta enfermedad se ha estancado, ya que los diagnósticos y tratamientos contra la malaria se han visto afectados como consecuencia de la paralización o alteración de las campañas preventivas. Esto ha causado una considerable pérdida de vidas, tal y como se explica desde la Fundación Recover con motivo del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora este lunes.
A esto hay que sumar que, en los años 2020 y 2021, alrededor de 122 millones de personas en los países africanos necesitaron asistencia debido a otras emergencias de salud y humanitarias, como brotes de ébola, conflictos o inundaciones, que alteraron significativamente la atención sanitaria relativa a esta patología, también conocida como paludismo.
Además, existen “otras amenazas que ponen en peligro los avances” en la lucha contra la enfermedad. Entre estos riesgos, la OMS incluye en su Mapa de Amenazas de Malaria la resistencia parcial al tratamiento farmacológico más utilizado, la artemisina; la propagación de una mutación del parásito que debilita la eficacia de las pruebas de diagnóstico rápido, puesto que puede dar lugar a falsos negativos; la capacidad de los mosquitos de resistir a los insecticidas; o la aparición de un vector invasivo de la malaria que prospera en zonas urbanas y rurales.
Campaña de sensibilización
En este escenario, la Fundación Recover impulsa un nuevo proyecto para hacer frente a la malaria en cuatro centros de salud de Camerún y, coincidiendo con el Día Mundial, lanza una campaña de sensibilización en colaboración con la Fundación iO, organización especializada en enfermedades infecciosas. El objetivo es concienciar a la sociedad española sobre el impacto de la pandemia de covid-19 sobre los índices de mortalidad relacionados con el paludismo.
Dentro de esta iniciativa, ambas entidades han elaborado una infografía, que se suma a la historia visual que permite a los usuarios acceder a información sobre la situación actual de la malaria y colaborar con proyectos de estas dos organizaciones para fomentar la lucha contra la enfermedad.
![La lucha contra la malaria se estanca en la región de África subsahariana](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2022/04/malaria-iORecover-2022-infografia-240422.jpg)
En este sentido, el Dr. Manuel Linares, presidente de la Fundación iO, indica que la mejora en el registro de casos y la notificación de brotes “hace que dispongamos de datos más precisos, aunque es evidente que la pandemia ha trastocado la lucha contra la malaria y que tardaremos en volver a los niveles de control anteriores”. Además, añade, “por el cambio climático, se están notificando casos en áreas montañosas y más frías en países que cuentan con un índice de desarrollo humano bajo”, por lo que “se impone recuperar recursos en la lucha contra esta enfermedad”.
Proyecto en Camerún para hacer frente a la malaria
En cuanto al proyecto que desarrollará la Fundación Recover en Camerún, se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo en al menos 640 niños de 0 a 10 años, en un trabajo conjunto con las autoridades locales y siguiendo las recomendaciones de la estrategia nacional implementada en el país. En línea con la estrategia de la OMS para el periodo 2016-2030, la iniciativa incorpora también acciones comunitarias que son fundamentales en esta lucha, pues factores como el medio ambiente, la discriminación, la falta de acceso a educación, la carencia de ingresos o la mala calidad de la vivienda, entre otros, tienen un gran impacto en las altas tasas de enfermedad.
“Es fundamental adaptar las intervenciones a los entornos locales y fortalecer los sistemas de salud, entre otras medidas, para contribuir al objetivo de la OMS de reducir en un 90% las tasas de incidencia y mortalidad de malaria en el mundo”, destaca Chus de la Fuente, directora de Recover.
Necesaria adaptación al escenario actual
Durante la pandemia, los países africanos organizaron una respuesta urgente para contener la malaria y pudieron evitar el peor escenario de muertes que había planteado la OMS. Sin embargo, ya entre 2019 y 2020 se había experimentado un aumento considerable de casos de malaria, pasando de 229 millones de personas afectadas en el mundo a 243 millones. Además, no se debe olvidar que los avances de la lucha contra el paludismo siguen siendo desiguales. Mientras muchos países cuentan con baja carga de la enfermedad y se acercan de manera constante al objetivo de eliminar la enfermedad, hay otros, como Camerún, donde las cifras siguen siendo alarmantes.
Además, según constata la OMS, los avances se están estancando. En el año 2021, este organismo actualizó su estrategia mundial contra la malaria, donde se pone como objetivo una reducción del 90% en las tasas de incidencia y mortalidad de malaria en el mundo para 2030. Teniendo en cuenta lo aprendido, la organización pone su foco en los retos que plantea la lucha contra esta enfermedad, subrayando la necesidad de aportar nuevos enfoques, intensificar los esfuerzos con nuevas herramientas y una mejor implementación de las existentes; así como un aumento de la inversión.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios