La aplicación de la nueva normativa respecto al uso obligatorio de las mascarillas ha iniciado una nueva fase de la pandemia.
Casi 700 días después, volvemos a vernos las caras en la mayoría de los espacios interiores, a excepción de centros y servicios sanitarios, sociosanitarios y todo tipo de transporte. Este cambio supone una alegría para la mayoría de la población, aunque ha supuesto un problema entre los adolescentes que están viviendo el denominado síndrome de la cara vacía por la retirada de la mascarilla.
Su principal característica, según María José Agustí, pediatra de Vithas Lleida, es “la inseguridad que sienten al volver a mostrarse de nuevo tal y como son después de tanto tiempo”. Un informe de la revista especializada The Lancet informa de que los grupos más afectados, los enfermos crónicos, personas mayores y adolescentes, tienen mayor probabilidad de presentar un síndrome de este tipo en caso de sufrir alguna alteración psicológica, como los perfiles ansiosos, antes de la pandemia.
Los jóvenes “han vivido los dos últimos años con la cara medio tapada, y ahora no cuentan con la protección de la mascarilla, que ayudaba a ocultar características que les acomplejan”, indica la Dra. Agustí. El rechazo a mostrar sus rasgos o su expresión facial y la volubilidad propia del momento que vive el adolescente, con cambios importantes a nivel físico y emocional, supone “una dificultad a la hora de razonar con lógica, ya que los complejos con el acné, el vello facial, las ortodoncias… son puramente irracionales”.
¿Qué hacer si nos encontramos ante el síndrome de la cara vacía?
La solución pasaría, según esta pediatra, por “normalizar la situación desde la comprensión hacia el adolescente”. Hay que acompañarlos “para que no se sientan forzados a cambiar actitudes que, aun queriendo, no puedan cambiar a corto plazo por sí solos”.
Será necesario concretar unas pautas para abordar esta nueva situación y que el cambio de hábito “se haga progresivamente y respetando el tiempo que cada adolescente necesita para no causar el efecto contrario; dar confianza y, sobre todo, seguridad, es clave”. No obstante, es posible que su reticencia a quitarse la mascarilla pueda estar motivada por miedo extremo al contagio, o bien “motivada por temas emocionales o de aceptación, que permanecen subyacentes en su mente y que en este momento afloran con motivo del descubrimiento de la cara”. Por ello, el abordaje terapéutico será diferente en cada caso”.
Por su parte, las redes sociales han supuesto una manera de mostrarse al mundo durante la pandemia, aunque siempre “controlando el detalle para proyectar una imagen lo más perfecta posible de ellos mismos a nivel social”. En este sentido, la especialista aconseja “explicar a los adolescentes que los cánones de belleza socialmente aceptados no deben ser un espejo en el que mirarse, más bien al contrario: cada uno debe aceptarse tal y como es con seguridad y orgullo propio”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios