La Atención Primaria (AP) es el primer nivel asistencial que, siendo el más
importante para el funcionamiento del sistema sanitario, sin embargo,
permanecía enmascarado ante la opinión pública, que no ante la población, ya
que la AP es la que más habitualmente utiliza (la frecuentación total de AP
en 2021 fue de 9,71 veces por persona y año) y por lo tanto a cuyo
empeoramiento es más sensible.
Sus problemas y deterioro han supuesto importantes movilizaciones en todo el país, y a pesar de ello sigue sin recibir la atención necesaria (presupuestaria, de recursos, etc.) por parte de las administraciones sanitarias. Ante este escenario, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha realizado un nuevo informe sobre la Atención Primaria que supone una actualización de los 4 anteriores (realizados en abril de 2019 junio de 2020, julio de 2021, y abril de 2022, disponibles en las webs www.fadsp.org y www.fadsp.es) en el que se han incorporado los
cambios en los datos que son públicos y homogéneos para todas las CCAA.
Gasto sanitario
Entre las conclusiones más importantes se remarca que el gasto sanitario en Atención Primaria sigue siendo bajo en el cómputo del país, habiendo una diferencia negativa de 2019 a 2020 del 2%, siendo un 13,92% el porcentaje de gasto en el año 2020 sobre el total del gasto sanitario público. Hay una gran
dispersión, pues el porcentaje de gasto público de 2020 va desde el 10,66% en Madrid hasta el 17,66% en Andalucía. En los presupuestos de 2023 la media es de 14,99%, que va desde el 10,73% en Madrid al 18,33% en La Rioja.
Si nos fijamos al gasto en euros por habitante, el promedio del año 2020
fue de 228,01€, entre 158,94 en Madrid y 300,50 en Castilla y León. Además, se evidencia un aumento promedio de 17,42 € per cápita en 2023 (un 6,92% más). En este caso se produce un aumento en todas las CCAA menos Navarra (29,9 € menos) y las 2 que prorrogan que mantienen el presupuesto per cápita del año anterior. La que más destina a la Atención Primaria per cápita en 2023 es Extremadura (351,4 €) y la que menos Madrid (155,02).


Recursos
Al igual que en 2020 con respecto al año anterior, en 2021 también se produce un ligero aumento en la ratio de tarjeta sanitaria (TSI) por profesional de medicina de familia. En cambio, la ratio de TSI por profesionales de enfermería y pediatría, así como por personal administrativo, sufren un ligero descenso en el año 2021.
En medicina de familia en el año 2021 las ratios van desde 922 en Castilla y León a 1.805 en Baleares. Las TSI por profesional de medicina de familia han aumentado en 10 CCAA y disminuido en el resto, aunque las variaciones ha sido pequeñas. El porcentaje de profesionales con más de 1.500 TSI ha sufrido un aumento con respecto al año 2020 (37,1% en 2020 a 38,17% en 2021), lo cual es difícilmente
tolerable. Destacando las CCAA de Baleares (89,56%), Madrid (56,79%) y Canarias (50,97%).
En pediatría la ratio sigue siendo elevada, pero se mantiene en un ligero descenso desde el año 2019, lo cual, es probable que se deba a las bajas tasas de natalidad del país. Las ratios oscilan entre 1.098 en Cataluña y 773 en la Comunidad Valenciana. El porcentaje medio con más de 1.250 TSI es del 7,46%, más elevado en Baleares (20,28%) y Madrid (15,47%).
En enfermería se mantiene la situación atípica de nuestro sistema sanitario que hace que el número de profesionales de enfermería sea menor que el de medicina en Atención Primaria cuando el promedio de la OCDE está 35 a 1,5 a favor de la enfermería. Las 3 CCAA con mayor ratio de TSI por profesional son: Madrid (1.973), Baleares (1.791), y Murcia (1.714).
El personal administrativo disminuye ligeramente con respecto al año 2020, con una ratio media de 2.917, que va desde las 5.062 en La Rioja a 2.150 en Navarra.
Actividad
El número de consultas de Atención Primaria en medicina de familia aumentó en un 7,29% con respecto al año 2020, mientras que la enfermería fue de un 40,44%. En cuanto a la frecuentación por edades, destaca claramente el grupo de 35 a 64 años, con 66.668.348 consultas, y el grupo de más de 65 años, con 77.979.167
consultas.
La tasa de urgencias y emergencias resueltas por el centro sanitario correspondiente es elevada, aunque con una leve disminución con respecto al año 2020 (78,27 en 2021 frente a 94,88 en 2020). Mientras que las que necesitaron del desplazamiento de un profesional aumentaron a 107,57.
En cuanto a la variación interanual (de 2020 a 2021) de las consultas de medicina de familia según el lugar de consulta, se observa un aumento del 28,30% de las teleconsultas, y una disminución del 10,28% de las consultas presenciales. Con una gran variabilidad entre CCAA, las consultas presenciales van desde un 17,64% de aumento en Cataluña hasta el 44,02% de disminución en Castilla y León. Las telefónicas desde un aumento del 112,69% en Castilla y León hasta un 93,55% de
disminución en Baleares
En cuanto a la variación en el lugar de consulta de pediatría se observa un aumento general del 44,61% (distribución entre un aumento del 129,55% en Castilla y León y una reducción del 86,65% en Extremadura) de las consultas telemáticas, y una disminución del 5,22% en las presenciales (van desde un aumento del 20,43% en Cataluña hasta una disminución del 37,18% en Castilla y León).
En enfermería se produjo un aumento promedio en las dos modalidades, presencial un 45,05% (van desde un aumento del 89,11% en Galicia hasta una disminución del 11,05% en Murcia), y telemática un 40,10% (desde el 149,82% de incremento en Murcia al decrecimiento del 53,51% en Extremadura).

Opinión de los pacientes
La opinión de la ciudadanía nos permite ver la preferencia de los ciudadanos y ciudadanas con respecto a la utilización de la Sanidad Pública en contraposición a la privada, observando así que en el año 2022 el 68,6% de los encuestados prefirieron acudir a la Sanidad Pública, con una variación que va desde el 77,6% en Navarra al 58,9 en Baleares.
En cuanto al porcentaje de personas que solamente utilizaron la Sanidad Pública vemos que comprenden el 59,5%, mientras que el 6,4% utilizaron exclusivamente el sector privado, y un 14% hicieron uso de ambos.
En cuanto a la valoración media de la Atención Primaria vemos que hay un leve descenso en 2022, quedando en un 6,23, con dos CCAA con una puntuación inferior al 6: Andalucía (5,89) y Madrid (5,99). En contraposición a esto, la valoración en la atención recibida en medicina y enfermería es considerablemente mejor (7,71 y 7,94 respectivamente).
Con relación a las demoras vemos que el 85,6% de los encuestados tuvieron una demora superior a 2 días, y el 54,3% mayor a 7 días, quedando patente que la situación ha empeorado notablemente, aunque las demoras en AP ya estaban presentes antes de la pandemia. El porcentaje con demoras superiores a 2 días según CCAA van desde el 91,5% en Andalucía al 67,3 en Navarra, y con demoras mayores de 7 días desde el 65,6 en Andalucía al 27,3% en Asturias. Además, destaca que la espera media en días en AP en España es de 8,8 días, hecho que es intolerable y muy problemático para la ciudadanía.
En el año 2022 hubo un amplio porcentaje de personas que no pudieron acceder a la AP teniendo un problema de salud, porcentaje que asciende al 21,30% en el total del país, siendo Madrid la CCAA con mayor porcentaje de personas que no pudieron acceder a la AP (26,72%) y Navarra la que menos (10,95%).
Con respecto a las consultas telemáticas contra las consultas presenciales, vemos que las primeras suponen el 32% (37,4% en 37 Canarias a 23,4% en Navarra), mientras que las presenciales suponen el 66,9% (75,5% en Navarra a 62,6% en Asturias y Canarias).
Para un 45,5% de la población las consultas telefónicas resultan incómodas, un 26,9% está poco o nada satisfechos con estas consultas, un 63,4% creen que por teléfono no pueden explicarse bien, y un 47,6% indica que no entiende igual de bien las explicaciones del médico/a por teléfono que cara a cara. El 33,7% opina que todas las consultas deberían ser presenciales, y un 63,5% señala que algunas de las
consultas las puede hacer por teléfono y otras deben ser presenciales.
En cuanto a la satisfacción por el tiempo dedicado en consulta, el promedio del país es de un 6,49 sobre 10 (desde un 6,49 en Andalucía a 7,46 en La Rioja). Mientras que el 72,8% dicen haber podido ser partícipe de su tratamiento, y un 80,8% pudo realizar preguntas al medio/a.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios