El Registro Mundial de Trasplantes, que desde hace nueve años gestiona la ONT en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), eleva a 118.127 el número de trasplantes de órganos sólidos efectuados en todo el mundo en el último año, lo que representa un aumento del 3% respecto al año anterior. De ellos, 79.325 fueron de riñón, 25.050 de hígado, 6.270 de corazón, 4.834 de pulmón, 2.474 de páncreas y 174 de intestino.
Pese a este ligero aumento, tanto la OMS como la ONT estiman que estas cifras apenas representan el 12% de la necesidad mundial de trasplantes. Son datos recogidos en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Transplant 2015), que en breve estará disponible en la web de la ONT, según ha avanzado hoy el Ministerio de Sanidad español.
Editada por la Organización Nacional de Trasplantes, Newsletter Transplant es una de las principales fuentes de información oficial en el mundo que refleja los datos internacionales de donación e implante de órganos, concretamente los de 112 países.
España, con 1.682 donantes y 4.360 intervenciones en 2014, vuelve a revalidar su liderazgo mundial, con una tasa de 36 donantes por millón de población (p.m.p.), muy por encima de la media de la Unión Europea y de la de Estados Unidos.
Según destaca Sanidad en una nota de prensa, los datos del registro mundial reflejan el claro predominio de nuestro país en este ámbito: con solo el 0,7% de la población mundial, en España se efectuaron el pasado año el 17% de todas las donaciones de órganos en la Unión Europea y el 6% de las registradas del mundo.
El análisis histórico de estos datos también demuestra un aumento lento, pero constante, de los trasplantes en el mundo. En los últimos cinco años, el número de trasplantes contabilizados se ha incrementado en un 13,5% (2010-2014), con un ritmo de crecimiento anual del 2,7%.
Unión Europea
En Europa, las cifras sobre donación y trasplantes se mantienen estables respecto a las de 2013. En 2014, la tasa de donación de los 28 países que forman la UE aumentó ligeramente, hasta alcanzar los 19,6 donantes por millón de personas (19,5 en 2013), con un total de 10.033 donaciones (9.637 en 2013).
Estas cifras están, no obstante, muy condicionadas por el descenso continuado de la donación en Alemania en los últimos años, y compensadas por el crecimiento en otros países de menor tamaño. En el total de donantes de la UE, alrededor de un 10% lo fueron en asistolia (fallecimiento tras parada cardiorrespiratoria irreversible), porcentaje algo inferior al registrado por nuestro país en este tipo de donación (11,5%).
El número total de trasplantes se incrementó un 2,3%, con un total de 31.881, una cifra ligeramente superior a la del ejercicio anterior (31.165).
En cuanto a la lista de espera, las estadísticas del registro mundial cifran en 56.116 los enfermos europeos a la espera de un trasplante a fecha 31 de diciembre de 2014. Estos mismos datos estiman en 3.799 las personas que fallecieron a lo largo de todo el año aguardando un órgano.
Importantes posibilidades de mejora
Ante esta realidad, la ONT confía en las recomendaciones del programa europeo ACCORD (Achieving Comprehensive Coordination in Organ Donation) para incrementar el número de trasplantes en la UE en los próximos años. Como se recordará, el Programa ACCORD, que ha sido liderado por nuestro país, busca aumentar la disponibilidad de órganos mediante el refuerzo del papel de los intensivistas y de las UCI en la detección de posibles donantes, siguiendo el llamado modelo español.
Desde el 2010, la tasa de donación ha mejorado en 21 países de la Unión Europea y, en números absolutos, los donantes han aumentado cerca de un 8%. Aún así, el Programa ACCORD ha puesto de manifiesto las importantes posibilidades de mejora que existen en Europa, al demostrar que solo el 23% de los posibles donantes terminaron haciendo efectiva la donación.
La ONT también insiste en el desarrollo, en todos los países de la Unión Europea, de la donación en asistolia, que se ha consolidado en España como la vía más importante de crecimiento de la donación de personas fallecidas. En la actualidad, la donación en asistolia en la UE representa el 10% de todas las donaciones, mientras que en nuestro país supone ya el 11,5% del total en 2014 y el 17% en el primer semestre de 2015.
Tasa de donación en otros países
La publicación del Consejo de Europa incluye datos de un total de 112 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, Rusia y América Latina. En Estados Unidos la tasa de donación permanece estable en los últimos años, oscilando entre 25 y 26 donantes p.m.p. En Canadá aumenta ligeramente la tasa de donación, que alcanza los 16,5 p.m.p, mientras que en Australia se estabiliza en torno a los 16 donantes p.m.p. Mientras, Rusia registra una ligera subida, situándose su tasa en 3,3 donantes p.m.p, frente al 2,9 del año anterior.
Iberoamérica
En Iberoamérica, donde España desarrolla desde hace 11 años el Programa Alianza de Cooperación y Formación de Profesionales de Trasplantes, se observa una tasa de 8 donantes p.m.p, lo que le ha permitido realizar 15.316 trasplantes, con un ligero aumento respecto al año anterior. El crecimiento acumulado de la región desde el comienzo de la cooperación española alcanza el 56%, y es el mayor en todo el mundo para una zona en su conjunto.
La situación en España
Según los datos del Registro Mundial de Trasplantes facilitados por el Ministerio de Sanidad ratifican el liderazgo mundial de España en este campo, alcanzando el pasado año una tasa de 36 donantes p.m.p. Así, se contabilizaron 1.682 donantes de órganos y un total de 4.360 trasplantes de órganos sólidos: 2.678 renales, 1.068 hepáticos, 265 cardiacos, 262 pulmonares, 81 de páncreas y 6 de intestino.
Junto con la donación en asistolia, la donación renal de vivo es otra de la vía más claras de expansión del número de donantes, y representa ya el 15,8% del total de los implantes renales en nuestro país.
Todos estos datos “avalan el hecho de que los ciudadanos españoles que necesitan un trasplante son los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a este tipo de terapias”, según indica el Gobierno.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios