El trasplante de riñón de donante vivo no es algo nuevo en el Complejo Asistencial de Salamanca. En la década de los 80 ya se realizaba, de hecho, fue el primero, tras iniciarse el programa oficial de trasplante en el hospital. Cuando en España surgió la Organización Nacional del Trasplante (ONT), que coordina y estructura todos los programas de trasplante de órganos, y merced a las campañas de donación puestas en marcha, el programa de trasplante con donación de vivo fue abandonado en favor del trasplante con donante cadáver. En la actualidad, con las mejoras sociales, económicas y de infraestructuras, los donantes actuales son personas de edad avanzada, por lo cual, los jóvenes en lista de espera para trasplante renal tienen menos acceso a estos órganos.
Por este motivo, desde el año 2000, en el país han pasado de realizarse entre 15 y 20 implantes de donantes vivos al año, a un total de 361 en 2012. En España existen 14 unidades de trasplante renal con donantes vivos. La unidad del Hospital Clínico Universitario de Salamanca es referencia para toda Castilla y León desde su puesta en marcha a finales de 2011.
Detrás de cada trasplante renal de donante vivo se esconde una historia. Desde que se inició el programa en Salamanca ya se han realizado un total de diez, y a la espera de que se sumen otros cuatro o cinco más antes de que finalice 2013. Así lo relata el responsable de la Unidad de Trasplante Renal del Servicio de Urología, el doctor Gómez Zancajo, que recuerda la satisfacción de un padre que donó uno de sus riñones a su hijo: “Al ver que su hijo estaba en la plenitud de la vida y se libraba de la diálisis me dijo que si tenía que donar el otro también se lo daba”. En este sentido, destaca la satisfacción personal de cada donante vivo, “que les ayuda a tener unos estímulos vitales más importantes que la persona que no ha realizado un acto de este tipo”. ¿Y la esperanza de vida del donante? La misma que la de una persona que cuenta con sus dos riñones, “no tiene mayores complicaciones, ni tampoco mayor riesgo de insuficiencia renal”. El organismo reacciona de inmediato tras la extracción del riñón sano, al producirse una hipertrofia compensadora, es decir, “cuando le quitas un riñón a un donante vivo, el riñón que queda sano se agranda para compensar el déficit”, concreta el doctor Gómez Zancajo.

El programa de trasplante de riñón de donante vivo aporta una serie de ventajas en relación al de donante cadáver. Por ejemplo, los riñones comienzan a funcionar de forma inmediata, y a largo plazo es más duradero. ¿Por qué razón? El responsable de Urología detalla que cuando los inmunólogos hacen el estudio de compatibilidad entre donante y receptor, siempre se elige como donante al que comparte mayor compatibilidad con el receptor. En el caso de cadáver, las compatibilidades suelen ser menores. Otra ventaja importante es el tiempo de isquemia (intervalo que pasa el órgano sin riego sanguíneo), que de las 12 a 24 horas que suele transcurrir en el donante cadáver, se reduce a una hora y 40 minutos de media en el donante vivo. Eso conlleva a obtener mejores resultados, “unidos a que se trata de pacientes jóvenes, habitualmente en fase de prediálisis.
En cuanto al perfil de los trasplantes de donante vivo, en los diez casos realizados en el Complejo Asistencial de Salamanca, desde la implantación del programa (a finales de 2011), todos tenían un parentesco entre ellos, de padre o madre a hijo, hermano -hermana y tía-sobrino. También podría darse el caso de donante vivo samaritano, sin parentesco alguno con el receptor, y que dona altruistamente, aunque en este caso, los protocolos son muy rígidos, “porque en nuestro país está prohibida la percepción del más mínimo euro por la donación”.
Profesionales muy cualificados
Respecto al equipo de profesionales que realizan la parte quirúrgica del trasplante renal, se trata de urólogos cirujanos que realizan la extracción del injerto renal en el donante vivo por vía laparoscópica, que según el Dr. Gómez Zancajo, aporta una serie de ventajas importantes, “al disminuir el riesgo de complicaciones: infección de herida, evitar una incisión quirúrgica importante, se reduce la estancia hospitalaria, a una media de 2 a 4 días, entre otras”. A éstas añade la reducción del sangrado quirúrgico y con la suma total, un menor gasto hospitalario. Asimismo, permite que el donante pueda incorporarse en menor tiempo a su vida activa que si se realizase la extracción por la vía abierta clásica. De esta técnica quirúrgica se puede destacar también su complejidad, “es muy delicada y requiere de una pericia quirúrgica laparoscópica importante, que hace que la curva de aprendizaje sea larga”, insiste. En la actualidad, todos los centros con unidades de trasplante utilizan esta técnica, salvo complicaciones durante su realización. Cuando se programa una intervención, el equipo está formado por dos cirujanos laparoscopistas y otros tres cirujanos que realizan el implante renal al receptor. Otro servicio del Complejo Asistencial con un papel fundamental en el programa de trasplante renal, es el Servicio de Nefrología, aunque no participa en el aspecto quirúrgico, es el depositario de la lista de espera, realiza el estudio pretrasplante de los enfermos, detecta posibles candidatos a trasplante y sobre todo realiza el tratamiento y control posterior del paciente trasplantado.

En relación a la duración del órgano trasplantado, recordar que el receptor tiene que estar inmunosuprimido de por vida para evitar el rechazo de su organismo. “Y a largo plazo puede necesitar se retrasplantado, señala este especialista. Aunque apunta que cada día los órganos duran más porque los fármacos anti rechazo son mejores. “En la década de los 90, la esperanza de que un riñón siguiera funcionando era más corta que en la actualidad”, sentencia. Una variable que juega un papel destacado en la duración del riñón trasplantado es la edad del donante y del receptor del riñón. Si el receptor es una persona joven con larga esperanza de vida, es probable que a lo largo de su vida tenga que someterse a un nuevo trasplante. “Cuanto más equilibrada sea la edad del que dona y del que recibe también variará su duración”, añade Gómez Zancajo.
Los resultados obtenidos hasta ahora de esos diez trasplantes de donante vivo han sido “óptimos”, según este urólogo, y resalta la responsabilidad que conlleva al equipo de cirujanos, “operar a una persona sana”.

Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios