El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, ha iniciado un ensayo clínico para evaluar la eficacia y seguridad de PRM-151 en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.
Se trata de un ensayo clínico fase III, randomizado, doble ciego y controlado con placebo de 52 semanas de duración, llevado a cabo por el Servicio de Neumología del Hospital Clínico con la participación del Dr. Jaime Signes-Costa, coordinador del Grupo de Investigación en Enfermedades Respiratorias (GIER) de INCLIVA y jefe de Servicio de Neumología del Hospital Clínico, como investigador principal, y la Dra. Alba Mulet (Hospital Clínico) y la Dra. Julia Tarraso (GIER, INCLIVA), como co-investigadoras. El ensayo clínico está coordinado por la Dra. Natividad Blasco y Antonio Herrera (del GIER de INCLIVA). La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad intersticial rara, crónica y fibrosante, que conduce a una pérdida de función pulmonar irreversible. Su pronóstico es malo, con una supervivencia a los 5 años, sin tratamiento, entre el 20% y el 40%.
En España, se estima que el número de pacientes con FPI se sitúa entre 8.000 y 12.000, con una incidencia de 4,6-7,4 casos/100.000 habitantes y una prevalencia de 13 casos/100.000 en las mujeres y de 20 casos/100.000 en los hombres.
A pesar de ser una enfermedad rara, la incidencia de la FPI está aumentando. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) considera que esta tendencia alcista de la incidencia de la FPI puede deberse a una mejoría en los métodos diagnósticos y al aumento de la esperanza de vida. Un estudio realizado en el Reino Unido entre 1968 y 2008 determinó que la incidencia de la FPI ha ido creciendo al ritmo de un 5?% cada año y, en Estados Unidos, un estudio realizado por Fernández Pérez et al. prevé que la incidencia de la FPI se duplique entre 2005 y 2030, debido al envejecimiento de la población.
Últimos fármacos
Los únicos fármacos aprobados actualmente son la pirfenidona y el nintedanib, siendo más lenta la caída de la capacidad pulmonar (FVC) con ellos, aunque ningún tratamiento actual detiene la progresión de la enfermedad, solo la lentifican. Por tanto, sigue siendo necesario adoptar nuevos enfoques terapéuticos.
El objetivo del actual estudio es evaluar la eficacia, seguridad y farmacocinética de PRM-151 comparado con placebo en pacientes con FPI, midiendo el cambio absoluto en FVC desde el inicio a la semana 52. Al final de las 52 semanas, a los pacientes se les invitará a participar en un estudio de extensión abierto para recibir tratamiento con PRM-151.
PRM-151 es un recombinante humano de la pentraxina-2 (PTX-2). La PTX-2 es una proteína sérica endógena del sistema inmune innato que regula la activación de los monocitos y su diferenciación a macrófagos reguladores, cuya función es promover la reparación epitelial y detener la inflamación y la cicatrización. Por otra parte, previene la diferenciación en macrófagos pro-fibróticos, previniendo así la formación de fibrosis.
Pacientes de todo el mundo
Se ha visto que los pacientes con FPI tienen disminuidos los niveles circulantes de PTX-2. Por tanto, suplementándoles a través de la administración intravenosa de PRM-151 debería aumentar la PTX-2 circulante y promover la curación epitelial y reducir la fibrosis.
Los pacientes que cumplan los criterios de inclusión serán randomizados para recibir PRM-151 10mg/kg cada 4 semanas o placebo. Durante el ensayo los pacientes seguirán tomando su medicación habitual para la FPI, ya sea Pirfenidona o Nintedanib, o se podrán iniciar si no los tomaba, según criterio médico. La eficacia se medirá a través de pruebas de función pulmonar, Test de 6 minutos marcha y mediante la valoración de eventos respiratorios (hospitalizaciones, progresión de la enfermedad, agudizaciones…).
Este ensayo clínico, desarrollado por F. Hoffmann-La Roche Ltd, reclutará unos 658 pacientes aproximadamente, a nivel mundial (en diferentes países de Europa, Asia, Estados Unidos y Sudamérica).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios