La fibrosis pulmonar idiopática podría convertirse en la primera enfermedad degenerativa que se trata gracias a la ciencia del envejecimiento.
Se sabía que la fibrosis pulmonar -al igual que otras de tipo degenerativo- está asociada al proceso de envejecimiento, pero se desconocían sus causas moleculares.
El grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderado por Maria A. Blasco, lleva años desentrañándolas. En su último resultado, estrechan el cerco sobre exactamente qué células dan origen a la fibrosis, cuando sufren las alteraciones debidas al proceso de envejecimiento: se trata de los neumocitos alveolares tipo II, las células responsables de regenerar el tejido pulmonar.
“La relevancia de este resultado es que indica en qué células en concreto debe centrarse cualquier terapia contra la fibrosis pulmonar idiopática”, explica Blasco.
El trabajo se publica en Nature Communications, con Maria A. Blasco como autora principal y, como primeros autores, los investigadores del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO Paula Martínez y Sergio Piñeiro-Hermida.
Mal funcionamiento de los telómeros
Las personas afectadas por fibrosis pulmonar sufren una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria porque el tejido de sus pulmones se vuelve rígido, lleno de cicatrices. La enfermedad, hoy sin tratamiento, es potencialmente letal y afecta a unas 8.000 personas en España.
El grupo de Blasco ha demostrado en los últimos años que la fibrosis pulmonar se desencadena cuando en las células de los pulmones dejan de funcionar bien los telómeros, las estructuras moleculares que protegen los extremos de los cromosomas. Los telómeros están relacionados con el envejecimiento: a lo largo de la vida se van acortando, lo que puede llegar a hacerles perder su función cuando el organismo ha envejecido.
Sin embargo, en el pulmón hay varios tipos de células, incluyendo las células alveolares tipo II, los fibroblastos, las células llamadas club y las células basales, y hasta ahora no se había estudiado cuál de ellas está en el origen de la fibrosis pulmonar producida por telómeros no funcionales.
Solo dañando los telómeros en los neumocitos se produce fibrosis
El nuevo trabajo el grupo del CNIO investiga si dañando los telómeros de los distintos tipos de células pulmonares se produce fibrosis. Lo hace inactivando –en cada uno de estos tipos celulares- un gen llamado TRF1, que ordena la síntesis de una proteína esencial en el funcionamiento de los telómeros.
El resultado confirma que las células verdaderamente importantes para la fibrosis pulmonar son los neumocitos alveolares tipo II.
“Mostramos que la eliminación de TRF1 en los fibroblastos y en las células club y basales no conduce a la fibrosis pulmonar intersticial, lo que subraya que los neumocitos alveolares tipo II son el tipo celular relevante para el origen de la fibrosis intersticial”, escriben los autores en Nature Communications.
Los investigadores del CNIO también han desarrollado ya una estrategia terapéutica para tratar la fibrosis pulmonar, basada en una terapia génica que activa en el organismo la producción de la enzima que repara los telómeros, la telomerasa. Esta terapia ha dado lugar a patentes y a la generación de una nueva compañía, Telomere Therapeutics, en la que participan los organismos públicos CNIO, Universidad Autónoma de Barcelona y el CDTI (Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial).
“La fibrosis pulmonar es ahora la enfermedad estrella para quienes investigan en envejecimiento”, apunta Maria A. Blasco. “Si logramos curarla, será la primera en la que lo que se está tratando es el envejecimiento”.
Artículo de referencia:
Consequences of telomere dysfunction in fibroblasts, club and basal cells for lung fibrosis development. Sergio Piñeiro-Hermida, Paula Martínez et al. (Nature Communications). DOI: 10.1038/s41467-022-32771-6
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios