El Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (Incliva) ha participado en un estudio liderado por el Instituto IMDEA Alimentación que muestra que el harmol, un compuesto presente en el café y en otros alimentos, mejora la función del músculo esquelético y varios parámetros metabólicos asociados a la calidad de vida durante el envejecimiento.
Un compuesto presente en el café y otros alimentos reduce la fragilidad asociada al envejecimiento
El 5% de los pacientes con infarto sufren lesiones que comprometen su función cardiaca
Un estudio liderado por el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), en colaboración con el Hospital Universitario Vall d´Hebron, el Hospital Clínic de Barcelona y la Universitat Politècnica de València (UPV), concluye que el 5% de los pacientes con infarto agudo de miocardio presentan regiones del corazón dañadas por el infarto con un pobre aporte de sangre en los meses posteriores al evento.
Ensayo para mejorar la salud ósea en pacientes con cáncer de mama
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA ha puesto en marcha un ensayo clínico sobre salud ósea de pacientes de cáncer de mama, en el marco del proyecto europeo REBECCA.
Herramientas basadas en IA para avanzar en el tratamiento personalizado de la hipertensión
Un equipo internacional de investigación ha puesto en marcha el proyecto HYPERMARKER, para desarrollar y probar herramientas respaldadas por inteligencia artificial (IA) que permitan a los médicos seleccionar el mejor tratamiento y el más personalizado para cada paciente con hipertensión arterial en la práctica clínica.
Eficacia del fármaco fezolinetant frente a los sofocos de la menopausia
El ensayo clínico SKYLIGHT 1 ha demostrado la eficacia y seguridad de un fármaco concreto, fezolinetant, frente a los sofocos o acaloradas que sufren las mujeres en la menopausia, así como otras mujeres con perfil de especial riesgo, como las supervivientes de cáncer de mama que reciben tratamiento de anulación hormonal.
Nueva metodología de análisis digital y genómico para detectar la agresividad en el cáncer de útero y predecir metástasis
El Grupo de Investigación Traslacional de Tumores Sólidos Pediátricos del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA participa en el diseño de una metodología basada en la integración de técnicas de análisis digital y genómico de los elementos que forman parte del frente de invasión tumoral (interfaz entre el tejido tumoral y el sano) para inferir agresividad en dos tipos diferentes de tumores agresivos de útero: adenocarcinomas (tumores que se originan en el endometrio) y leiomiosarcomas (tumores que se originan en el miometrio).
Ensayo para valorar el tratamiento de inmunoterapia en cáncer de cérvix localmente avanzado de alto riesgo
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA participa en un ensayo del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) para buscar nuevos tratamientos contra el cáncer de cérvix, cuyo Día Mundial se celebra mañana.
Proyecto europeo para desarrollar fármacos específicos y eficaces frente al dolor intenso que provoca la endometriosis
El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA participa en el proyecto europeo IMI-PAINCare para el impulso de nuevos analgésicos eficaces, coliderando un grupo de trabajo dirigido a encontrar un tratamiento específico y efectivo frente al intenso dolor que provoca la endometriosis.
¿Cuáles son los beneficios de naranjas y mandarinas sobre la salud?
En marcha el proyecto ‘Análisis nutrigenómico de dietas suplementadas con cítricos’, que será desarrollado por el Grupo de Investigación en Genómica Traslacional de INCLIVA bajo la dirección del Dr. Arturo López Castel.
Beneficio del implante coclear en la hipoacusia unilateral y asimétrica
Una tesis doctoral realizada por la Dra. María Aragonés Redó en el Hospital Clínico de València y dirigida por los doctores Jaime Marco Algarra, jefe de Servicio de Otorrinolaringología de este Hospital, e Ignacio Pla Gil, del mismo Servicio, ambos investigadores principales de este proyecto en INCLIVA, muestra los beneficios del uso del implante coclear en la hipoacusia (incapacidad total o parcial para escuchar sonidos) unilateral y asimétrica.